dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Charum Bayaz, Memet |
dc.contributor.author | Ospina Ortiz, Mariana |
dc.date.accessioned | 2019-07-02T11:20:14Z |
dc.date.available | 2019-07-02T11:20:14Z |
dc.date.issued | 2015-11-25 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55476 |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, planos |
dc.description.abstract | El edificio del Museo del Oro, proyectado por el arquitecto Germán Samper Gnecco,
solo se puede observar desde el exterior como un volumen hermético al cual se
accede en la penumbra. La austeridad de su imagen y lo poco que comunica de
su actividad interior le hacen destacar de los edificios del Parque Santander, los
cuales le superan en escala.
Al recorrer el edificio, su interior se comienza a revelar poco a poco y los cambios
de espacialidad que se pueden encontrar son sorpresivos. Sin embargo, el
edificio no se puede conocer en su totalidad en una primera visita. ¿Cómo logra
el arquitecto expresar la sencillez en un problema arquitectónico que aparenta ser
más complicado?
Cuando se examinan otros edificios del mismo arquitecto se encuentran
marcadas diferencias de imagen, las cuales tienen que ver con la materialidad
de sus proyectos. Algunas veces aparecen tejidos, otras veces superficies lisas.
Volúmenes con apariencia sólida así como cuerpos compuestos de elementos.
Sin embargo, al recorrer los proyectos siempre aparecen elementos inesperados
dados por los cambios de espacialidad y materialidad. Como si la modernidad que
proyectan dada por la estructura, los materiales y la primera imagen parecieran no
concordar del todo con la percepción de espacio que transmiten. (Texto tomado de la fuente). |
dc.format.extent | 139 páginas |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 060 - Organizaciones generales y museología::068 - Organizaciones generales en otras áreas geográficas |
dc.subject.ddc | 720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas |
dc.title | Un estuche urbano. El Museo del Oro en la arquitectura de Germán Samper |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/50895/ |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Arquitectura |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.description.degreename | Magíster en Arquitectura |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.publisher.department | Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Germán Samper |
dc.subject.proposal | Proyecto arquitectónico |
dc.subject.proposal | Estuche |
dc.subject.unesco | Diseño arquitectónico |
dc.subject.unesco | Building design |
dc.subject.unesco | Edificio del museo |
dc.subject.unesco | Museum buildings |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general |
dc.description.curriculararea | Arquitectura y Urbanismo |
dc.subject.wikidata | estilo arquitectónico |
dc.subject.wikidata | architectural style |
dc.subject.wikidata | Arquitectura de Colombia |
dc.subject.wikidata | architecture of Colombia |