Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCardona Arboleda, Omar Darío (Thesis advisor)
dc.contributor.authorGonzález Largo, Cristian Camilo
dc.date.accessioned2019-07-02T13:13:24Z
dc.date.available2019-07-02T13:13:24Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57772
dc.description.abstractLos fenómenos naturales en Colombia han producido a lo largo de la historia desastres producto de la alta vulnerabilidad existente de los asentamientos humanos; eventos como las inundaciones, deslizamientos y sismos han generado cuantiosas pérdidas humanas y materiales, reflejando los serios problemas en el territorio heredados de una equivocada planificación y un evidente déficit en el desarrollo del país. Uno de los problemas ha sido la falta de planificación territorial y la no identificación apropiada de los riesgos como determinantes en el ordenamiento territorial. Solamente hasta hace unas décadas se empezó a observar la importancia del ordenamiento territorial en Colombia, mostrando los grandes desafíos que esto implica y el inmenso esfuerzo gubernamental necesario para lograr estrategias de gestión de riesgo de desastres. En relación con la incorporación de las amenazas naturales de tipo cualitativo en el ordenamiento territorial, en Colombia hasta ahora se han realizado zonificaciones utilizando sistemas de información geográfica (SIG) que han permitido identificar, fundamentalmente, zonas con mayor susceptibilidad de ser afectadas, áreas consideradas como más vulnerables y finalmente, se han identificado zonas de riesgo definiendo con este tipo de mapas temáticos categorías de amenaza o riesgo bajo, medio y alto. Actualmente estas técnicas simplificadas no son las más apropiadas para definir restricciones y usos del suelo, debido a que, en general, estos mapas de amenaza y riesgo no tienen asociados períodos de retorno; es decir, no tienen en cuenta la frecuencia de los eventos. Estas técnicas en su momento fueron útiles para la toma de decisiones; sin embargo, hoy existen otras metodologías del estado del arte que permiten abordar el problema de una manera más rigurosa. Por lo anterior la metodología que aquí se considera más apropiada para la evaluación de amenaza y riesgo de acuerdo con la experiencia y que se expondrá en este documento, es el enfoque probabilista que permite definir con la frecuencia de los eventos la aptitud del suelo y así realizar un ordenamiento territorial que salvaguarde la vida y mejore la calidad de vida de los habitantes. En el presente trabajo se ilustrará como a partir de la ley 388 de 1997 se comenzaron a implementar los planes de ordenamiento territorial (POT) en los diferentes municipios de Colombia y cómo debía haberse incluido como determinante, del ordenamiento territorial o los usos del suelo, las amenazas y el riesgo. Tomando como ejemplo el realizado en la ciudad de Manizales, se expondrá como se ha incluido el riesgo en el POT en Colombia y se describirán metodologías las cuales ya han sido aplicadas en diferentes proyectos piloto. Este caso se presenta como ilustrativo de lo que se ha debido hacer en todas las ciudades del país, pero que desafortunadamente ha sido más la excepción que la regla. La resiliencia de las ciudades depende en buena medida de la incorporación apropiada del riesgo en el ordenamiento territorial. De aquí la importancia de implementar este proceso de gestión del riesgo de desastres en forma apropiada y efectiva. La finalidad de este trabajo académico es ilustrar que en la actualidad existen formas apropiadas de abordar el problema; es decir, cómo medir ó dimensionar las amenazas naturales de una manera cuantitativa con metodologías probabilistas y de esta manera definir los determinantes para la planificación territorial. Se plantea aquí como se pueden caracterizar y discriminar las metodologías que pueden servir en cada municipio según sus capacidades económicas, nivel socioeconómico e importancia geopolítica. Lo anterior se ilustra con ejemplos prácticos de trabajos académicos y pilotos, algunos en convenios con organizaciones no gubernamentales, otros con la Universidad Nacional de Colombia y el Gobierno Nacional. Como ejemplos se incluyen los enfoques utilizados en el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná (POMCA), el Plan Parcial del sector El Rosario de la ciudad de Manizales, la actualización del POT de la ciudad de Manizales y el Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá-Cundinamarca-PRICC
dc.description.abstractAbstract : In relation to qualitative natural-hazards inclusion for zoning, Colombia has been classifying areas through Geographic Information Systems (GIS) until now that have let it to identify feasible and susceptible zones mainly, considering them extremely vulnerable. So, a set of maps with low, medium and high hazards have been created to categorize zones under risk. Due to return periods have not been associated with risk-hazard maps, these mentioned techniques have been improperly to define either restrictions or land-use classes nowadays; in fact, events frequency have not been included for them either. These techniques were useful to take strategic decisions; however, new state-of-the-art methodologies can deal with this problem rigorously. For instance, probabilistic emphasis considered in this document is one of the most appropriate methodologies for hazard and risk evaluation based on previous experiences. Probabilistic emphasis allows characterizing soil suitability according to events frequency so that new land-use plans will be undertaken to protect and improve locals’ lifestyle. In the course of this document, it is exposed how zoning plans were implemented at first in line with the 388 of 1997 Colombian Law and how should have been included as a key feature for landuse classes and risks-hazards evaluation. Taking the City of Manizales’ Zoning Plan as an example, it analyzes how risk has been included on Colombian zonings; moreover, it describes the applied methods for previous projects. However, this successful case has still deliberately ignored. In general, cities’ resilience depends largely on how risk is incorporated for zoning; for instance, it is quite important to implement well-organized risk management’ processes to get a final positive result. Finally, the purpose of this document is to expose satisfactory methods to solve this matter; in other words, how to measure quantitative natural-hazards using probabilistic methodologies so that they can define important elements for zoning. In addition, it is explained how to characterize and discriminate these methodologies that can help cities in agreement with their economical, social and geo-political status. Some studies were included such as Landing Plan and Environmental Management for The Chinchiná River (POMCA for its acronym in Spanish), Partial Zoning Plan for El Rosario area in The City of Manizales, the Up-to-date Zoning Plan for The City of Manizales and Local Plan for Bogota’s Climate Change (PRICC for its acronym in Spanish) that were leading by recognized Colombian universities, non-governmental organizations and central government
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.relation.ispartofEscuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc33 Economía / Economics
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
dc.titleEnfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/54175/
dc.description.degreelevelMaestría
dc.relation.referencesGonzález Largo, Cristian Camilo (2014) Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalOrdenamiento territorial
dc.subject.proposalAmenazas naturales
dc.subject.proposalEvaluación de riesgos
dc.subject.proposalVulnerabilidad
dc.subject.proposalCálculo probabilístico del riesgo
dc.subject.proposalGestión de riesgos
dc.subject.proposalLand use planning
dc.subject.proposalNatural hazard
dc.subject.proposalRisk assessment
dc.subject.proposalVulnerability
dc.subject.proposalProbabilistic management of the risk
dc.subject.proposalRisk management
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit