Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorDemmer Colmenares, Federico Guillermo
dc.contributor.advisorBuenaventura Granados, Nathali (Thesis advisor)
dc.contributor.authorBernal Salinas, Nazzly
dc.date.accessioned2019-07-02T14:53:34Z
dc.date.available2019-07-02T14:53:34Z
dc.date.issued2017-01-27
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58838
dc.description.abstractPara empezar: El lugar de este trabajo es desde la experiencia de una bailarina de Danza folclórica que también es Profesora, bailarina y profesora nativa de la ciudad de Bogotá. Bailar danza folclórica ha permeado la vida de felicidad y del mismo modo la ha conmovido, como lo primero a lo que se odio, posteriormente se acostumbro y por último se aferro. Para permanecer: Las rutas por las que se aprende y se enseña, ó se establecen los discursos alrededor de la danza folclórica en la ciudad de Bogotá, han consolidado modalidades pedagógicas particulares ó generales que hacen difícil su identificación en los diferentes escenarios en donde se desenvuelve. Los diseños y los resultados, han obstaculizado el diálogo posible entre lo que puede Ser con lo que debe Ser. Normalmente la validación definitiva de los procesos tiene nombre y quizás única forma viable de comprensión. Por tanto, mientras no se aprecié que las impresiones generales pueden atravesar territorios y pueden fragmentar las formas de enseñar y de aprender, no avanzaremos en entender que tenemos: miseria en el discurso, suficientes imaginarios y abundancia de sentires y sentimientos. El folclor podría expresarse como una de las declaraciones más hermosas y relevantes de una comunidad, de un lugar, de un país; no obstante, algunos pueblos poseen considerables Danzas y otros poseen folclor. La palabra es de variados significados y sentires que la hace tan especial que supongamos que fue un accidente formalizarla. La tradición no es igual al imaginario, la sonrisa no siempre es símbolo de felicidad, ¿dónde está el sentir?, nadie enseña a sentir. Los saberes basados en supuestos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes
dc.relation.ispartofFacultad de Artes
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc37 Educación / Education
dc.subject.ddc39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
dc.subject.ddc79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
dc.subject.ddc92 Biografía, genealogía, insignias / Biography and genealogy
dc.titleSer bailarina de folclor: el vigor de una ruta para nombrar la afección
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/55822/
dc.description.degreelevelMaestría
dc.relation.referencesBernal Salinas, Nazzly (2017) Ser bailarina de folclor: el vigor de una ruta para nombrar la afección. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalFolclor
dc.subject.proposalBailarin
dc.subject.proposalProfesor
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit