Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2017-06-02Resumen
Resumen Las víctimas del conflicto armado colombiano han generado nuevas formas de relacionarse con el territorio, esto se debe a que parten de procesos de destierro y desarraigo que se construyen a partir de la memoria y de las emociones que el territorio produce. Sin embargo, estas relaciones son particulares pues se desprenden de procesos de negociación y confrontación en donde, para el caso de Ciudad Bolívar, tiene una gran importancia la ubicación (periferia), el arrendamiento y el asistencialismo, pues son parte esencial del contexto de esas reconstrucciones territoriales. Es así como estas relaciones de las víctimas del conflicto pueden rastrearse de forma multiescalar, permitiendo comprender que los limites corporales, de hogar, barrio, localidad y ciudad tienen diferentes concepciones que nacen de las experiencias acumuladas, lo que conlleva a comprender que hay rupturas que generan procesos de reconstrucción territorial a partir de emociones, sentires y afectos. Esta es la variedad de contextos que relata cómo las víctimas generan confrontaciones territoriales que las lleva a generar dinámicas de apropiación de tierras, redes, procesos sociales y económicos de subsistencia, así como la generación de una educación política en la defensa de sus derechos. Estos se dan en procesos de relación territorial basados en el afecto, los roles y los procesos de reconciliación en diferentes escalas, donde a la par suceden amenazas a líderes comunitarios, dinámicas de territorialización en situaciones de desigualdad e inequidad, así como modos diferenciales de apropiación según la vivencia de la persona.Resumen
Abstract. The victims of the Colombian armed conflict have generated new ways of relating to the territory, this is because they start from processes of exile and uprooting, which are built from the memory and the emotions that the territory produces. However, these are particular because they are derived from processes of negotiation and confrontation where, for the case of Ciudad Bolivar, location (periphery), leasing and welfare are an important part of the context of these territorial reconstructions. Thus, the territorial relations of the victims of the conflict can be traced in a multiscale way, allowing us to understand that the corporal, household, neighborhood, locality and city boundaries have different conceptions that arise from accumulated experiences, which leads us to understand that there are ruptures, thus generating processes of territorial reconstruction based on emotions, feelings and affections. In these contexts, it is show how the victims generate processes of territorial confrontations, which leads to generate processes of land grabbing, networks, social and economic subsistence processes and generation of political education in the defense of their rights. These are given in processes of territorial relationship based on affection, roles and reconciliation procedures in different scales, where at the same time happen threats to community leaders, dynamics of territorialialization within contexts of inequality and inequity, as well as differential appropriation processes according to experience of each person.Palabras clave
Multiescalar ; Memoria ; Emociones ; Territorio ; Víctima ; Relaciones territoriales ; Multiescalar ; Memory ; Emotions ; Territory ; Victim ;
Colecciones
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito