Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2016-01-01Resumen
El artículo analiza los lenguajes y contenidos del semanario El Campesino, con el fin de establecer la forma como se materializó el esfuerzo de un sector de la elite política y eclesial del país en el comportamiento político de la población rural colombiana al inicio del Frente Nacional —1958-1962—. Argumentamos que tal esfuerzo implicó: primero, interpelar a diferentes individuos como miembros del “campesinado colombiano”, procurando moldear la voz de este sector como un sujeto político particular; segundo, difundir una narrativa según la cual los distintos sectores de la nación están vinculados entre sí a través de una cadena de deudas morales; y, tercero, hacer de los campesinos objeto de una triple interpelación (como cristianos, ciudadanos colombianos y productores agrícolas).Resumen
In this paper we analyze the language and contents of the weekly publication, El Campesino, in order to establish how the efforts by the political and ecclesiastical elites of the country influenced the political behavior of the Colombian rural population at the beginning of the National Front (1958-1962). We argue that said effort implied: first, to appeal to different individuals as members of the “Colombian peasant population”, in an attempt to mold the voice of this sector as a particular political subject; second, disseminate the narrative according to which the different sectors of the country are interconnected through a chain of moral debts; and, third, make the peasants the object of a triple interpellation (as Christians, Colombian citizens and farmers).Palabras clave
Colecciones
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito