Arquitecturas incómodas: una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2013Resumen
La entrada en vigencia del Acuerdo 7 de 1979 (DAPD, 1979) constituyó para la ciudad de Bogotá la adopción de un “Plan General De Desarrollo Integrado”, que tuvo como filosofía, adelantar “… un proceso de planeación permanente, orientado a coordinar las acciones de los sectores público y privado dentro de un estricto criterio de justicia social” (DAPD, 1979). Dentro de este marco general se propusieron diferentes categorías para el tratamiento de las áreas en las que fue dividida la ciudad. Para estas áreas se determinaron diferentes tipos de tratamiento, los cuales quedaron especificados como: Desarrollo, redesarrollo, rehabilitación y conservación. Esto significó para Bogotá que por primera vez se incluyeran sectores diferentes al denominado Centro Histórico como sitios de interés urbanístico y arquitectónico1 con la intención de regular, proteger y conservar un patrimonio que para el acuerdo eran representativos “del desarrollo urbanístico o edilicio de una determinada época de la ciudad” (DAPD, 1979). Dentro de estos barrios se incluyó a Teusaquillo, el cual es tema de esta investigación. Esto significó que el barrio mencionado, en simultaneidad con la normativa patrimonial, fuera singularizado por la mirada históricocrítica como un hecho significativo para la historia de la arquitectura en el país.Palabras clave
Colecciones
