Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorGarcía Moreno, Beatriz
dc.contributor.authorGutiérrez Aristizábal, Alonso
dc.date.accessioned2019-07-02T21:35:11Z
dc.date.available2019-07-02T21:35:11Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63213
dc.description.abstractLa entrada en vigencia del Acuerdo 7 de 1979 (DAPD, 1979) constituyó para la ciudad de Bogotá la adopción de un “Plan General De Desarrollo Integrado”, que tuvo como filosofía, adelantar “… un proceso de planeación permanente, orientado a coordinar las acciones de los sectores público y privado dentro de un estricto criterio de justicia social” (DAPD, 1979). Dentro de este marco general se propusieron diferentes categorías para el tratamiento de las áreas en las que fue dividida la ciudad. Para estas áreas se determinaron diferentes tipos de tratamiento, los cuales quedaron especificados como: Desarrollo, redesarrollo, rehabilitación y conservación. Esto significó para Bogotá que por primera vez se incluyeran sectores diferentes al denominado Centro Histórico como sitios de interés urbanístico y arquitectónico1 con la intención de regular, proteger y conservar un patrimonio que para el acuerdo eran representativos “del desarrollo urbanístico o edilicio de una determinada época de la ciudad” (DAPD, 1979). Dentro de estos barrios se incluyó a Teusaquillo, el cual es tema de esta investigación. Esto significó que el barrio mencionado, en simultaneidad con la normativa patrimonial, fuera singularizado por la mirada históricocrítica como un hecho significativo para la historia de la arquitectura en el país.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Instituto de Investigaciones Estéticas Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad
dc.relation.ispartofMaestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
dc.subject.ddc72 Arquitectura / Architecture
dc.subject.ddc99 Historia general de otras áreas / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
dc.titleArquitecturas incómodas: una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/63419/
dc.description.degreelevelMaestría
dc.relation.referencesGutiérrez Aristizábal, Alonso (2013) Arquitecturas incómodas: una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPatrimonio arquitectónico
dc.subject.proposalBarrio Teusaquillo
dc.subject.proposalBienes de interés urbanístico
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit