Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorPinilla Bedolla, Julián Andrés
dc.contributor.authorGarcés López, Daniela
dc.contributor.authorSegura Giraldo, Belarmino
dc.date.accessioned2019-07-02T22:24:43Z
dc.date.available2019-07-02T22:24:43Z
dc.date.issued2017-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64029
dc.description.abstract¿Qué es la corrosión? Es un deterioro a consecuencia de un ataque químico que sufren los materiales en el medio en el que se encuentran; tiene gran impacto en la economía, la seguridad y la conservación de estos. La corrosión ha sido un gran problema que ha enfrentado la industria en la producción de materiales, por tanto, se tiene como principal objetivo reducir este deterioro y dar una solución eficaz. La corrosión es un problema de gran impacto en la industria, ya que su influencia económica en la actualidad es demasiado alta. Según National Association of Corrosion Engineers (NACE) para las grandes potencias del mundo como Canadá, Japón, China y Estados Unidos, los costos que implica este deterioro corresponden más o menos de 2 a 6 % del PIB de cada país; por esta razón se quiere determinar una manera amigable con el medio ambiente para contrarrestar el problema mediante inhibidores naturales de corrosión, realizando pruebas y simulando medios corrosivos en los cuales puede interactuar este material, de acuerdo con estudios de aplicabilidad
dc.description.abstractTeniendo en cuenta lo anterior, se empezó a investigar qué tipo de plantas y verduras encontrábamos en la zona cafetera de nuestro país, específicamente en la de Caldas, y se descubrió que el aguacate por sus excelentes propiedades puede ser buen inhibidor para el acero tipo A36 que es un acero al carbón, un acero estructural usado en la construcción
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia sede Manizales
dc.relationhttp://idea.manizales.unal.edu.co/fileadmin/boletines/boletines_ambientales/boletines_ambientales_2017/boletin141.pdf
dc.relationhttp://idea.manizales.unal.edu.co/inicio/boletines-y-reportes/boletin-ambiental.html
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc33 Economía / Economics
dc.subject.ddc63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
dc.titleEl Aguacate como Inhibidor Natural de Corrosión
dc.typeOtro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/64740/
dc.relation.referencesPinilla Bedolla, Julián Andrés and Garcés López, Daniela and Segura Giraldo, Belarmino (2017) El Aguacate como Inhibidor Natural de Corrosión. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalAguacate
dc.subject.proposalInhibidor Natural
dc.subject.proposalCorrosión
dc.subject.proposalinhibidores Inhibidores de corrosión
dc.subject.proposalCurva de Tafel
dc.subject.proposalEspectroscopia de Impedancia Espectroscopia de Impedancia Electroquímica
dc.subject.proposalCorrosión e Inhibidores
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentOther
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit