Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorVélez Peña, Raquel
dc.contributor.authorGonzalez, Luis Octavio
dc.date.accessioned2019-07-02T22:42:01Z
dc.date.available2019-07-02T22:42:01Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.identifier.issnISSN: 2357-612X
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64261
dc.description.abstractEn el presente estudio se presentan los resultados de la evaluación del estado de Gestión Energética y Ambiental en un “Ingenio panelero” del Valle del Cauca, estructurada con la ayuda del Modelo de Gestión Integral de la Energía (MGIE), propuesto por Colciencias y la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, integrando además, aspectos ambientales.Se encontró que el nivel de desarrollo técnico-organizativo del sector panelero en el Valle del Cauca, podría llegar a facilitar la integración del Sistema de Gestión de la Energía (SGIE) al modelo de gestión administrativa de las empresas, con el objetivo de eliminar el uso improductivo de la energía, alcanzar los mínimos consumos y costos de la energía posibles sin sacrificio de la productividad ni la generación de empleo y el logro de la mitigación del impacto ambiental asociado al uso de los recursos energéticos.Mediante la aplicación de las herramientas del modelo MGIE, se estimó un potencial de ahorro energético por reducción de la energía eléctrica no asociada a la producción, de: 81.970 kWh/año equivalentes a $ 18.465.380,92 (para un proceso semi-industrializado a vapor). Adicionalmente, se encontró que en promedio el flujo de alimentación de bagazo en caldera, es de 38,5 kg/min, 2,3 T/h y el indicador (1,6-1,8) kg bagazo/ kg de panela, con una eficiencia del 50% en términos de consumo de combustible.La agroindustria panelera es una agroindustria rural emergente desde el punto de vista de seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental, que constituye un renglón económico representativo del país (7,3% PIB agrícola). TEMÁTICA: Energía y Ambiente
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/56081
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Energética
dc.relation.ispartofEnergética
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
dc.titleAlcances y limitaciones de la gestión de la energía en un ingenio panelero del Valle del Cauca
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/65179/
dc.relation.referencesVélez Peña, Raquel and Gonzalez, Luis Octavio (2016) Alcances y limitaciones de la gestión de la energía en un ingenio panelero del Valle del Cauca. Energética (47). 09-15. ISSN 2357-612X
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalGestión Energética y Ambiental
dc.subject.proposalIngenio panelero
dc.subject.proposalValle del Cauca.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit