Wittgenstein y la intencionalidad: ¿cómo es posible que nos hagamos imágenes del mundo?
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2016-01-01Metadata
Mostrar registro completoSummary
Hilary Putnam, en su artículo “Aristotle after Wittgenstein” (1995), plantea una crítica a Wittgenstein, a saber, que la forma lógica no logra fijar la referencia. Según Putnam, esta objeción muestra que Wittgenstein no logra responder al problema de la intencionalidad en el Tractatus. Putnam realiza la crítica retomando el famoso argumento de “El gato está sobre la estera”. Aquí se defiende la tesis de que la crítica de Putnam no funciona, pues en ella se presuponen dos aspectos que se pretenden problematizar más adelante: a) la idea de que, para Wittgenstein, es la forma lógica la que fija la referencia de los nombres; y b) la idea de que la preocupación del autor en el Tractatus era resolver cómo se fija la referencia. Por el contrario, Wittgenstein quiere dar cuenta de cómo podemos figurar verdadera o falsamente el mundo por medio del lenguaje, para lo cual sí se remite a la noción de forma lógica: una proposición debe compartir una forma lógica con el hecho que describe para que esta pueda ser considerada por un sujeto como una figura verdadera o falsa del mundo.Keywords
Collections
