• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista de Salud Pública
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista de Salud Pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Priorización para el análisis de información en salud pública, preferencias de la red de conocimiento del Observatorio Nacional de Salud

Thumbnail
55175-367801-1-PB.pdf (361.3Kb)
Date published
2017-03-01
Author
Cediel Becerra, Natalia Margarita
Alvis, Nelson
Moreno Montoya, José
Castañeda, Carlos
Vargas Sandoval, Gina
Agudelo Calderon, Carlos
Metadata
Show full item record

Summary
Objetivo Priorizar los grupos de enfermedades, población y métodos de análisis en salud pública según las preferencias de los actores de la red de conocimiento del Observatorio Nacional de Salud.Método Se utilizó el método de Análisis Conjunto (AC), que consiste en la construcción de un modelo factorial completo tomando una muestra aleatoria de sujetos que deben, según un orden de importancia pre-establecido, identificar las preferencias delos atributos de determinado constructo. Los actores de la red de conocimiento que participaron fueron profesionales de universidades públicas, miembros de EPS, IPS, secretarias de salud departamental, organizaciones sin ánimo de lucro enfocadas ensalud, centros de investigación especializados, de alcaldías, y corporaciones.Resultados Los grupos de enfermedades prioritarios fueron: trastornos mentales y del comportamiento (13,8 %), enfermedades cardiovasculares y circulatorias (13 %), neoplasmas (10 %) Diarrea, infecciones respiratorias, meningitis y otras enfermedadesinfecciosas comunes (6,7 %) y deficiencias nutricionales (6,3 %). Los criterios de priorización preferidos fueron la carga de enfermedad derivada y la dinámica epidemiológica del alto impacto. La información prioritaria de análisis fue la de determinantessociales. El grupo poblacional de mayor preferencia fue la población general.Conclusiones Se evidenció que los participantes perciben como prioritarias tanto las enfermedades crónicas como infecciosas concordante con la transición epidemiológica del país. La prioridad más sentida del sistema sanitario colombiano es la construcciónde capacidad del recurso humano y el fortalecimiento del
 
Objective To prioritize diseases, population and methods of analysis in public health according to the preferences of the stakeholders of the knowledge network of the NationalHealth Observatory.Method The Conjoint Analysis methodology (AC) was used; it consists on the construction of a complete factorial model taking a random sample of subjects that must identify the preferences of the attributes of a given construct according to a pre-establishedorder of importance. The stakeholders of the knowledge network who participated were professionals from public universities, members of health promotion entities, health provision services, health departments, non-profit health organizations, specialized research centers, mayor’s offices, and corporations.Results The groups of priority diseases were mental and behavioral disorders (13.8 %), cardiovascular and circulatory diseases (13 %), neoplasms (10 %), diarrhea, respiratory infections, meningitis and other common infectious diseases (6.7 %), and nutritional deficiencies (6.3 %). The preferred prioritization criteria were the burden of disease and high-impact epidemiological dynamics. The analysis of priority information was the analysis of social determinants. The most preferred population was the general population.Conclusions Participants perceive both chronic and infectious diseases as a priority, which is consistent with the epidemiologicaltransition of the country. The priority for the Colombian health system is to strengthen the capacity of human resourcesand the surveillance system in different areas to have a better decision-making process in relation to public health.
 
Subject
Health priority ; methods ; public health ; Colombia ; Agenda de prioridades en salud ; salud pública ; Colombia ; métodos ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65528
Collections
  • Revista de Salud Pública [1050]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República