• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • español 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Página de inicio
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Ingresar
Ver documento 
  •   Repositorio Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista Colombiana de Sociología
  • Ver documento
  •   Repositorio Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista Colombiana de Sociología
  • Ver documento
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional

Thumbnail
65911-337188-2-PB.pdf (235.1Kb)
Fecha de creación
2017-06-25
Autor
Villa Gómez, Juan David
Barrera Machado, Daniela
Metadatos
Mostrar el registro completo del documento

Resumen
El presente artículo es un estado de la cuestión sobre una de las líneas de investigación más significativas de la memoria colectiva, a saber: el registro identitario. Específicamente, se hace una revisión de las investigaciones sobre políticas de memoria en relacióncon la construcción de identidades nacionales. Para su desarrollo, se examina una serie de trabajos que dan cuenta de las relaciones entre memoria e identidad, para luego estudiar la identidad nacional a partir de las construcciones políticas de la memoria colectiva. Lasinvestigaciones se suelen centrar en países que han sufrido conflictos armados internos, dictaduras, guerras internacionales u otro tipo de conflictos identitarios. Algunos de estos escenarios nacionales son: Israel, Rusia, las exrepúblicas de la urss, los países de la antigua Cortina de Hierro en Europa Oriental, Francia, Alemania e Italia — principales protagonistas de la Segunda Guerra Mundial—, España y los países del Cono Sur de América Latina. En Colombia, aunque los discursos identitarios de carácter nacional hansido débiles, se ha apelado a la memoria como una forma de construir identidades refractarias a la solución política del conflicto armado, algunas de carácter victimista que intentan mantener y legitimar un statu quo y unas formas de dominación política instauradas desde la Independencia. Con base en estas experiencias, se plantean algunas conclusiones generales y propositivas del carácter político e ideológico de la memoria y la necesidad de abrirse a otros usos que permitan transformaciones sociales, una mayor democracia y la construcción de paz.
 
The article presents a literature review of one of the most significant research lines regarding collective memory: the memory identity record. More specifically, it reviews research on politics of memory in relation to the construction of national identities. To thateffect, the article examines a series of research projects describing the relations between memory and identity and studying national identity on the basis of the political constructions of collective memory. This type of research tends to focus on countries that haveexperienced internal armed conflicts, dictatorships, international wars, or other types of identity conflicts. Some of these national scenarios are: Israel; Russia; the former republics of the ussr; the former Iron Curtain countries in Eastern Europe; France, Germany,and Italy — the protagonists of World War II—; Spain; and the Southern Cone countries in Latin America. Although nationally-oriented identity discourses have been scarce in Colombia, memory has been used as a way to build identities contrary to the politicalsolution to the armed conflict, some of which adopt a victim mentality and attempt to maintain and legitimize the status quo and certain forms of political domination established since Independence. On the basis of these experiences, the article sets forth a series of conclusions and proposals regarding the political and ideological nature of memory and the need to move toward other uses of memory that allow for social transformations,enhanced democracy, and peacebuilding.
 
Este artigo é um estado da questão sobre uma das linhas de pesquisa mais significativas da memória coletiva: o registro identitário. Especificamente, faz-se uma revisão das pesquisas sobre políticas de memória com relação à construção de identidades nacionais. Para seu desenvolvimento, examina-se uma série de pesquisas que mostram as relações entre memória e identidade para, em seguida, estudar a identidade nacional a partir das construções políticas da memória coletiva. As pesquisas costumam se focar em países que têm sofrido conflitos armados internos, ditaduras, guerras internacionais ou outro tipo de conflitos identitários. Alguns desses cenários nacionais são: Israel, Russa, asex-repúblicas da urss, os países da antiga Cortina de Ferro no Leste Europeu, França, Alemanha e Itália —principais protagonistas da Segunda Guerra Mundial—, Espanha e os países do Cone Sul da América Latina. Na Colômbia, embora os discursos identitáriosde caráter nacional sejam fracos, tem-se apelado para a memória como uma forma de construir identidades refratárias para a solução política do conflito armado, algumas de caráter vitimista que tentam manter e legitimar um statu quo e umas formas de dominação política instauradas desde a Independência. Com base nessas experiências, apresentam--se algumas conclusões gerais e propositivas do caráter político e ideológico da memória e a necessidade de se abrir a outros usos que permitam transformações sociais, uma maior democracia e a construção da paz.
 
Palabras clave
conflicto ; identidad nacional ; memoria colectiva ; políticas de la memoria. ; conflict ; national identity ; collective memory ; politics of memory. ; identidade nacional ; memória coletiva ; políticas da memória. ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66146
Colecciones
  • Revista Colombiana de Sociología [642]

documentos relacionados

Mostrando documentos relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Memorias en Conflicto. Los Museos y las Políticas Públicas de la Memoria en Colombia 

    Cortés, Diego; Torres Carreño, Guillermo Andrés
    Esta carpeta presenta los temas a tratados en las jornadas "Memoria en Conflicto. Los Museos y las Políticas Públicas de la Memoria en Colombia" donde se ofreció un espacio de reflexión académica en relación a la responsabilidad ...
    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Dirección Académica Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM). 2008-11
  • Thumbnail

    Memoria, cuerpos y música: la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia 

    Tovar Muñoz, Diana Patricia
    Memoria, cuerpos y música es una expresión que intenta recoger el debate en el cual los cuerpos de las mujeres tienen lugar en la violencia sociopolítica y el conflicto armado que vive el país, y cómo a partir de sus voces, ...
    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2012
  • Thumbnail

    Grupo de memoria histórica, ¡basta ya! colombia: memorias de guerra y dignidad (bogotá: imprenta nacional, 2013), 431 pp.1 

    Fajardo Cely, Diego Mauricio
    El informe ¡Basta Ya! no puede comprenderse por fuera del marco de otrasexperiencias que trataron en su tiempo de presentar un relato histórico del con!ictocolombiano: las comisiones investigativas de 1959, 1987 y 1991 son ...
    Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y Sociedad. 2014-07-21

Listar

Todo el Repositorio UNALComunidades & ColeccionesPor fecha de creaciónAutoresTítulosÁreas de conocimientoEsta colecciónPor fecha de creaciónAutoresTítulosÁreas de conocimiento

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver estadísticas Google Analytics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República