Procesos violentos de formación del Estado en los inicios del Frente Nacional en el Tolima, Colombia
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2015-01-01Metadata
Show full item recordSummary
La antropología del Estado, mediante los conceptos de los subaltern y de los postcolonial studies, considera al Estado desde una perspectiva constructivista y performativa.Se distancia de la idea de que el Estado-nación occidental es el ejemplo universal que cualquier sociedad humana debe imitar. Por ello, los antropólogos del Estado no lo examinan como objeto prefigurado o predefinido, sino que analizan el continuo proceso de su formación. La delimitación entre el Estado y la sociedad civil es uno de los aspectos más importantes de la formación del primero. La constitución de un Estado legítimo frente a determinada sociedad civil puede llevarse a cabo de manera pacífica, a través de elecciones, consultas populares, debates parlamentarios o de las reivindicaciones de los movimientos sociales, si son tomadas en cuenta por el Gobierno. Sin embargo, Holden (2004) advierte que los procesos de formación muchas veces son violentos e implican el uso de la violencia física por parte de los grupos paraestatales, como los define Waldmann (1991), y de los actores antiestatales, en el campo de la fuerza y del poder estatal que Holden conceptualiza. Retomando los conceptos de la antropología del Estado, el artículo analiza procesos violentos de formación del Estado durante los primeros gobiernos del Frente Nacional en el departamento del Tolima, Colombia. Con base en fuentes escritas de diferentes archivos, tales como periódicos, expedientes judiciales y memorandos del Gobierno, el artículo investiga las luchas armadas en contra de la oposición política de izquierda en el Tolima y las zonas fronterizas. Se demuestra que los gobiernos liberales y conservadores —a pesar de sus intentos de pacificar el país y de tener un carácter democrático de manera formal— no renunciaron a los grupos irregulares, con el fin de que el Estado existiera en sus márgenes. Al recurrir, tanto directa como indirectamente, a grupos de exguerrilleros liberales para defender el sistema político de la época, los procesos violentos de formación del Estado se perpetuaron hasta el presente.Summary
The anthropology of the State, using the concepts of the subaltern and postcolonial studies, understands the State from a constructivist and performative perspective. It moves away from the idea that the Western Nation-State is a universal example that otherhuman societies should emulate. Thus, anthropologists of the State do not examine it as a prefigured or predefined object; instead, they analyze the continual process of its formation. The delimitation between the State and civil society is one of the most importantaspects of the formation of the former. The constitution of a legitimate State with respect to a particular civil society may occur in a peaceful manner through elections, popular consultation, and parliamentary debates or through the demands of social movements, if they are taken into account by the government. However, the processes of State formation are often violent and involve the use of physical violence on the part of para-state groups, and anti-state actors in the area of State force and power. Using the concepts of the anthropology of the State, this article analyzes the violent processes of State formation during thefirst governments of the National Front in the department of Tolima, Colombia. Based on written sources from various archives, in addition to periodicals, court records, and memoranda of the Government, the article investigates the armed strugglesagainst the political opposition of the left in Tolima and border zones. It shows that liberal and conservative governments —in spite of their intent to pacify the country and formally maintain a democratic character— did not renounce irregular groups, with the goal of causing the State to “exist” at its margins. In both directly and indirectly making use of groups of liberal ex-guerrillas to defend the political system of the period, the violent processes of formation of the State were perpetuated into the present.Summary
La antropología del Estado, mediante los conceptos de los subaltern y de los postcolonial studies, considera al Estado desde una perspectiva constructivista y performativa. Se distancia de la idea de que el Estado-nación occidental es el ejemplo universal quecualquier sociedad humana debe imitar. Por ello, los antropólogos del Estado no lo examinan como objeto prefigurado o predefinido, sino que analizan el continuo proceso de su formación. La delimitación entre el Estado y la sociedad civil es uno de los aspectos más importantes de la formación del primero. La constitución de un Estado legítimo frente a determinada sociedad civil puede llevarse a cabo de manera pacífica, a través deelecciones, consultas populares, debates parlamentarios o de las reivindicaciones de los movimientos sociales, si son tomadas en cuenta por el Gobierno. Sin embargo, Holden (2004) advierte que los procesos de formación muchas veces son violentos e implican eluso de la violencia física por parte de los grupos paraestatales, como los define Waldmann (1991), y de los actores antiestatales, en el campo de la fuerza y del poder estatal que Holdenconceptualiza. Retomando los conceptos de la antropología del Estado, el artículo analiza procesos violentos de formación del Estado durante los primeros gobiernos del Frente Nacional en el departamento del Tolima, Colombia. Con base en fuentes escritas de diferentes archivos, tales como periódicos, expedientesjudiciales y memorandos del Gobierno, el artículo investiga las luchas armadas en contra de la oposición política de izquierda en el Tolima y las zonas fronterizas. Se demuestra que los gobiernos liberales y conservadores —a pesar de sus intentos de pacificarel país y de tener un carácter democrático de manera formal— no renunciaron a los grupos irregulares, con el fin de que el Estado existiera en sus márgenes. Al recurrir, tanto directa como indirectamente, a grupos de exguerrilleros liberales para defender el sistema político de la época, los procesos violentos de formación del Estado se perpetuaron hasta el presente.Keywords
formación violenta del Estado ; grupos paraestatales ; guerra civil ; orígenes de las guerrillas comunistas ; violencia política. ; formation of the State ; para-state groups ; civil war ; origins of communist guerrillas ; political violence ; formación violenta del Estado ; grupos paraestatales ; guerra civil ; orígenes de las guerrillas comunistas ; violencia política ;
Collections
