Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorUribe Castro, Hernando
dc.date.accessioned2019-07-03T01:44:11Z
dc.date.available2019-07-03T01:44:11Z
dc.date.issued2014-07-01
dc.identifier.issnISSN: 2256-5485
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66234
dc.description.abstractEl valle geográfico del río Cauca experimenta, desde tiempo atrás, sobre todo a partir de la década de 1950 del siglo XX, un proceso de transformación, debido a la expansión incesante de la frontera agrícola, dedicada a la caña de azúcar, que logró monopolizar todo este vasto territorio. Hoy se asientan sobre este valle trece ingenios azucareros distribuidos por toda la región. El argumento central del presente artículo es que dicho proceso de transformación fue dirigido, de modo intencional, por los agentes del capital privado agroindustrial y terrateniente, quienes, interesados en promover esa actividad agrícola, lograron cooptar las instituciones del Estado para llevar a cabo su proyecto territorial. Actores privados que, haciéndose agentes públicos, participaron de la construcción del estado regional. Actualmente, el valle geográfico del río Cauca se extiende desde el norte del departamento del Cauca —de modo preciso, desde Santander de Quilichao—, pasa por el Valledel Cauca hasta el departamento de Risaralda; es un territorio de capital agroindustrial y del Estado-nación moderno, que evidencia procesos de acumulación por desposesión, y por despojo social y ambiental, tanto de las comunidades humanas como del sistema viviente en general (animales, plantas y diversidad). La ampliación del cultivo de la caña de azúcar desplazó a las comunidades campesinas, estableció un modelo regional de ciudades intermedias y arrasó las particularidades ecosistémicas de los valles interandinos, como la presencia de importantes ecosistemas de humedal, en los que se encuentra una importante variedad biológica. Se trata de un territorio diseñado a partir de un discurso sobre el desarrollo regional,en el que parecen no aplicar los tres principios fundamentales de la Ley 388 de 1997, que se leen en su artículo 2, sobre la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Sociología
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/51702
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Sociología
dc.relation.ispartofRevista Colombiana de Sociología
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciences
dc.titleDe ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/67258/
dc.relation.referencesUribe Castro, Hernando (2014) De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37 (2). pp. 121-157. ISSN 2256-5485
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalagentes del capital agroindustrial
dc.subject.proposalagentes del Estado-nación moderno
dc.subject.proposalLey 388 de 1997
dc.subject.proposalsocioecosistema
dc.subject.proposalterritorio diseñado
dc.subject.proposalvalle geográfico del río Cauca.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit