Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorHiguera Cantor, Dayana Esperanza
dc.date.accessioned2019-07-03T02:49:50Z
dc.date.available2019-07-03T02:49:50Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.identifier.issnISSN: 2389-8437
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66777
dc.description.abstractEl fenómeno de la segregación socio-espacial ha sido ligado, en diferentes estudios, a los efectos de las dinámicas sociales, económicas y políticas, preferentemente, ya que es un tema explorado, en especial, por las Ciencias Sociales. Sin embargo, existe un gran vacío en la comprensión e interpretación de este fenómeno desde el diseño urbano, particularmente en lo pertinente a la incidencia que tiene la forma urbana en la segregación socio-espacial, y viceversa, y una clara identificación de las acciones que podrían controlarlo. La integración social es un tema que ha cobrado importancia en la discusión de distintos países latinoamericanos y, particularmente, en las agendas públicas de los últimos años, pasando a ser un objetivo prioritario y una estrategia de desarrollo para los mismos, pues aun cuando existe un mayor crecimiento económico de sus ciudades capitales y ciudades emergentes, persisten los altos niveles de pobreza y desigualdad. Bogotá, como caso particular en Latinoamérica, no ha ahondado en la investigación de este campo, el cual ha adquirido suma importancia en la última década del siglo XX y continúa siendo clave a comienzos del siglo XXI. La presente investigación, proyecto de grado para la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia en 2010, busca identificar las circunstancias fenomenológicas y los patrones de diseño urbano de la segregación socio-espacial, en la escala del micro-urbanismo, para el caso de la capital de Colombia, en espacios con mezcla social entre estratos socioeconómicos disímiles, para determinar algunos factores espaciales coincidentes y definir acciones en proyectos futuros, que procuren la mezcla social en el espacio.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU)
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/51595
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Ciudades, Estados y Política
dc.relation.ispartofRevista Ciudades, Estados y Política
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
dc.subject.ddc32 Ciencia política / Political science
dc.titleMicro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de factores morfo-tipológicos que la explican
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/67805/
dc.relation.referencesHiguera Cantor, Dayana Esperanza (2016) Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de factores morfo-tipológicos que la explican. Revista Ciudades, Estados y Política, 3 (1). pp. 27-46. ISSN 2389-8437
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalSegregación espacial
dc.subject.proposalEstratificación social
dc.subject.proposalDiseño urbano
dc.subject.proposalBogotá
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit