• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Nivel Nacional
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Descubridor
Servicios
  • Servicios en la sede
  • Agenda de formación
  • Agenda cultural
  • Anuncios, eventos y noticias
Acerca de
  • El Sistema Nacional de Bibliotecas
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Mundo Amazonico
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Mundo Amazonico
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Lengua nonuya y conservación lingüística: algunas reflexiones

Thumbnail
52401-280238-1-PB.pdf (941.8Kb)
Author
Romero Cruz, Isabel Victoria
Type
Artículo de revista
Publication Date
2015-07-01
Metadata
Show full item record
Cita

Cómo citar

Cómo citar


Summary
Desde los años setenta se encendieron las alarmas frente al fenómeno de desplazamiento acelerado que conllevaba la muerte de muchas lenguas del mundo, especialmente de lenguas minoritarias con reducido número de hablantes, primordialmente orales y ágrafas, altamente susceptibles a las influencias sociales, culturales y económicas que acarrean consigo las lenguas mayoritarias. La situación de las lenguas nativas colombianas no se aleja de esa realidad, y se puede afirmar que todas ellas tienen diferentes grados de amenaza. Por tal motivo, y con particular interés en la lengua nonuya o nononotá, en el presente artículo nos enfocamos en esta lengua endémica colombiana, de la familia lingüística Witoto, clasificada como en riesgo crítico de extinción, para proponer algunas reflexiones en torno a la muerte, el mantenimiento y la revitalización lingüística, en el marco de lo aquí osamos llamar conservación lingüística. Como reflexiones en torno al nonuya, presentamos una breve contextualización sociohistórica, el paisaje lingüístico de Peña Roja (donde viven los descendientes de esta lengua) y algunos aspectos de las iniciativas actuales de lucha por la supervivencia. Finalmente, discutimos la relevancia de este tipo de acercamientos, proponiendo una interacción más fuerte entre ciencias biológicas y lingüística para hacer frente a fenómenos de desplazamiento y muerte lingüística, desde una visión más amplia.
 
Since the 70s, alarms went on about the phenomenon of accelerated language displacement, which involved the death of many languages in the world, especially minority languages with few speakers; primarily oral and without writing systems; highly susceptible to social, cultural and economic influences from majority languages. The situation of Colombian native languages is not far from that reality, allowing stating that they all have different degrees of threat. Therefore, and with a particular interest in the Nonuya language or nononotá, we focus in this article on this endemic Colombian language of the Witotoan linguistic family, classified as critically endangered, to propose some reflections on language death, maintenance and revitalization, in the frame of what we dare to call linguistic preservation. In relation to the Nonuya situation, we present a brief socio-historical contextualization, the linguistic landscape of Peña Roja (where the survivors of this language live), as well as some aspects of current initiatives for its survival. Finally, we discuss the relevance of this type of approach, proposing a stronger interaction between biological and linguistic sciences to deal with phenomena of language displacement and death, from a broader vantage point.
 
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67057
Collections
  • Mundo Amazonico [187]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampus

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República