• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Nivel Nacional
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Descubridor
Servicios
  • Servicios en la sede
  • Agenda de formación
  • Agenda cultural
  • Anuncios, eventos y noticias
Acerca de
  • El Sistema Nacional de Bibliotecas
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Mundo Amazonico
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Mundo Amazonico
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El manejo indígena del mundo global: el caso de los tikuna de Yahuarcaca

Thumbnail
46061-264797-1-PB.pdf (493.9Kb)
Author
Cassú Camps, Enric
Type
Artículo de revista
Publication Date
2015-01-01
Metadata
Show full item record
Cita

Cómo citar

Cómo citar


Summary
Los indígenas tikuna de Yahuarcaca (Leticia, Amazonas) se enfrentan a las transformaciones sociales, económicas y culturales características de la globalización, bajo una lógica propia de apropiación y diferenciación. A pesar de los discursos y prácticas sobre el desarrollo sostenible a través del reconocimiento multicultural, las formas de articulación de las comunidades indígenas al Estado y al mercado son objeto de una negociación permanente a través de los muchos proyectos que llegan a estas comunidades. Los proyectos pueden traer el desarrollo deseado por las comunidades, pero también los problemas que vienen asociados a él, como las desigualdades económicas, la dependencia institucional, y en general, la pérdida de autonomía e identidad. Frente a ello, el discurso de la etnicidad se vuelve una herramienta política con la que concertar o negociar el poder de su autonomía y los lazos de su dependencia. Esta negociación no se juega tanto a nivel de discurso político en el sentido occidental, como de prácticas concretas para “guardar lo propio”. La lucha por la autonomía se mueve entonces entre el manejo de lo propio y la apropiación de lo ajeno. Por eso el reto es doble: no solo se hace necesario que los indígenas se adapten creativamente a la coyuntura nacional e internacional actual, sino también que los miembros de las organizaciones nacionales e internacionales se adapten a las lógicas culturales propias de los pueblos indígenas.
 
Tikuna Indians from Yahuarcaca (Leticia, Amazonas) face the social, economic and cultural transformations that are characteristic of globalization, although under their own logic of appropriation and differentiation. Despite the discourses and practices of sustainable development and multicultural recognition, the forms of articulation of the indigenous communities to the state and the market are subject to permanent negotiation through the many projects implemented in these communities. These projects may bring the desired development for these communities, but also they bring about associated problems, such as economic inequalities, institutional dependency, and generally, the loss of autonomy and identity. On the other hand, the discourse of ethnicity becomes a political tool to come to terms with or to negotiate their autonomy and dependency. These negotiations, rather than being discussed in a political way, as understood in Western cultures, are managed as specific practices “to keep our own”. The struggle for autonomy thus swings between the managing of their own practices and the appropriation of foreign ones. The challenge is thus twofold: not only is it necessary that indigenous peoples adapt creatively to the current national and international situation, but also that members of national and international organizations adapt to the needs and characteristics of the indigenous cultural logic.
 
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67064
Collections
  • Mundo Amazonico [187]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampus

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República