Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorPeralta Pineda, Edison
dc.contributor.authorBeltrán Guerra, Jaime Alfonso
dc.contributor.authorLuque Bernal, Ricardo Miguel
dc.contributor.authorQuijano Blanco, Yobany
dc.date.accessioned2019-07-03T03:31:31Z
dc.date.available2019-07-03T03:31:31Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifier.issnISSN: 2011-9860
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67105
dc.description.abstractPara el estudio de la anatomía humana el uso de piezas de cadáveres en fresco ofrece una mayor fidelidad y acercamiento a las estructuras corporales in vivo, pero se presenta dificultad en su obtención, se generan daños en su manipulación y el tiempo de estudio de las mismas es limitado ya que para conservar su arquitectura morfológica se hace necesario fijar sus tejidos con formaldehido. Desde la aparición de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, el uso de cadáveres en la educación médica está siendo reemplazado por alternativas como el uso de modelos anatómicos, mesas de disección virtual, programas virtuales de enseñanza de la anatomía y algunas otras técnicas alternativas. Sin embargo, muchos autores consideran que suprimir completamente la disección o la prosección de los currículos médicos es un error. En el marco de esta tensión entre las aproximaciones tradicionales y las nuevas formas, la dificultad en la consecución de cadáveres o piezas anatómicas, la exposición a agentes carcinógenos usados en la preservación (formaldehido) y la exposición innecesaria a riesgos biológicos surgen como críticas devastadoras en contra del uso de cuerpos humanos o parte de ellos en la enseñanza de la anatomía. La plastinación es una técnica de preservación de tejidos desarrollada por el Dr Gunther von Haggens en 1977 en la cual se realiza una impregnación forzada de polímeros, epoxis o resinas, obteniendo especímenes anatómicos de aspecto natural, secos, sin olor y durables. Con esta técnica se conservan regiones corporales y tejidos para propósitos de educación e investigación médica.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Departamento de Morfología
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/64759
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Morfolia
dc.relation.ispartofMorfolia
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
dc.titleLa plastinación como técnica de preservación de material biológico para docencia e investigación en anatomía
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/68133/
dc.relation.referencesPeralta Pineda, Edison and Beltrán Guerra, Jaime Alfonso and Luque Bernal, Ricardo Miguel and Quijano Blanco, Yobany (2017) La plastinación como técnica de preservación de material biológico para docencia e investigación en anatomía. Morfolia, 9 (1). ISSN 2011-9860
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit