• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Historia y Sociedad
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Historia y Sociedad
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Selling Local Modernization through the Global Corporation: Coca-Cola Bottling in Colombia, 1927-1944

Thumbnail
65507-365546-4-PB.pdf (4.299Mb)
Date published
2018-01-01
Author
Ciafone, Amanda
Metadata
Show full item record

Summary
The Coca-Cola Company sold drink concentrates and licensed rights to its trademarked brands to contracted bottlers who produced and sold bottled drinks in designated geographic areas around the world, including Colombia, beginning in 1927. The franchise system enabled international expansion without large corporate growth or direct local employment allowing the company to externalize liability and financial risk. The franchise system helped the company situate the production of Coca-Cola within local economies, conscripting local elites and workers into its industry, and negotiating its representational forms to fit local contexts. The Coca-Cola Company thus benefited from the economic and political power of both the U.S. and the Colombian elite as it established its business in the country beginning in 1927. Examining print advertising from the 1920s and 1940s, the papers of Coca-Cola executives, and publications of the U.S. multinational and its Colombian franchise bottler, this article argues that The Coca-Cola Company tenuously constructed its industry, products, and brands as simultaneously global and local. While localizing the Coca-Cola industry, products, and brand, the company alluded to its modernity and global popularity, available for purchase by enterprising merchants and thirsty consumers in Colombia.
 
The Coca-Cola Company ofreció a distintas embotelladoras alrededor del mundo sus concentrados de bebidas gaseosas y sus marcas registradas, para que estas produjeran y vendieran sus bebidas en zonas específicas. Colombia fue incluida en esta iniciativa a partir de 1927. Este sistema de franquicia permitió la expansión internacional de la compañía sin que esta tuviera un gran crecimiento corporativo y sin que debiera recurrir al empleo local directo, externalizando tanto la responsabilidad como el riesgo financiero. Al mismo tiempo, este sistema ayudó a la empresa a insertar la producción de Coca-Cola en las economías locales, reclutando elites y trabajadores nacionales en su industria y negociando sus formas de representación en los contextos locales. De esta manera, al establecer su negocio en Colombia The Coca-Cola Company se benefició tanto del poder económico y político de Estados Unidos como de las elites colombianas. Tras analizar materiales producidos entre 1920 y 1940, como publicidad impresa, documentos de los ejecutivos de The Coca-Cola Company y publicaciones de la multinacional estadounidense y de su franquicia colombiana, este artículo sostiene que The Coca-Cola Company construyó su industria, sus productos y sus marcas apelando tanto a lo global como a lo local. Para lograr este objetivo la empresa utilizó elementos nacionales, pero también su popularidad internacional como estrategia para seducir a ambiciosos comerciantes y a los sedientos consumidores colombianos.
 
Subject
trasnational history ; food and drink industry ; history of advertising ; business history ; The Coca-Cola Company ; historia transnacional ; industria de alimentos y bebidas ; historia de la publicidad ; historia de negocios ; The Coca-Cola Company ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67993
Collections
  • Historia y Sociedad [531]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República