• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Caldasia
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Caldasia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

A review of the massive Chilean palm Jubaea chilensis

Thumbnail
68728-358209-3-PB.pdf (3.130Mb)
Date published
2017-07-01
Author
Guzmán, Eduardo
Alcalde, José Antonio
Contreras, Samuel
Fernández, M. Paulina
Metadata
Show full item record

Summary
Diverse information about the Chilean palm Jubaea chilensis, an endemic species to the Chilean Mediterranean ecosystem, has been generated along the two last centuries. The objective of this review is to bring together in a single document all the information to date on this species. Diverse sources of information were considered, from where the information gathered was systematized and analyzed to be presented in five broad themes. J. chilensis belongs to the Arecaceae family, and can reach 33 m height and two m in diameter, making it one of the most massive palms. Is the southernmost palm in the Americas, and because of its massiveness, it can resist prolonged periods of drought and low temperatures. Therefore, the species is used ornamentally in many countries. Its original population has decreased dramatically in recent centuries due to land use conversion and harvesting. Although it is now a protected species, the Chilean palm is classified as having vulnerable preservation status. Its principal threats, as indiscriminate fruit harvesting and the decreased of vegetal cover, have led to the aging of the palm population without proper regeneration. More research at the species level is highly recommended. Three broad thematic areas should be the focus for deepening the knowledge about the species: biology, specifically in terms of ecophysiology and reproduction; determine its environmental requirements; and, resulting from the application of the knowledge of the first two themes, the reconstruction of its natural populations.
 
Diversa información sobre la palma chilena Jubaea chilensis, una especie endémica de los ecosistemas mediterráneos chilenos, ha sido generada a lo largo de los dos últimos siglos. El objetivo de esta revisión es reunir en un documento toda la información a la fecha sobre esta especie. Variadas fuentes de información fueron consideradas, desde donde la información reunida fue sistematizada y analizada para ser presentada en cinco temas generales. J. chilensis pertenece a la familia Arecaceae, y puede alcanzar 33 m de altura y dos metros de diámetro, convirtiéndola en una de las más masivas del mundo. Es la palmera más austral de América, y debido a su masividad, puede resistir periodos prolongados de sequía y bajas temperaturas. Es por esto que esta especie es utilizada como ornamental en muchos países. Su población original ha disminuido drásticamente en los últimos siglos debido al cambio de uso de suelo y las cosechas. A pesar de que ahora es una especie protegida, la palma chilena presenta un estado de conservación vulnerable. Sus principales amenazas, como la cosecha indiscriminada de sus frutos y la disminución de la cobertura vegetal, han permitido que las poblaciones de palmas envejezcan sin una regeneración apropiada. Más investigación al nivel de especie es altamente recomendada. Tres áreas temáticas deberían ser el foco para profundizar el conocimiento sobre la especie: su biología, específicamente en términos de ecofisiología y reproducción; determinar sus requerimientos ambientales; y, como resultado de la aplicación del conocimiento de las primeras dos temáticas, la reconstrucción de sus poblaciones naturales.
 
Subject
Arecaceae ; Butia ; mediterranean ecosystem ; palm honey ; Parajubaea ; Arecaceae ; Butia ; ecosistema mediterráneo ; miel de palma ; Parajubaea ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68404
Collections
  • Caldasia [1459]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República