Colombia en el comercio internacional, un análisis a partir de la heterogeneidad de firmas
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2018Resumen
Este trabajo explora la heterogeneidad de las firmas exportadoras colombianas en el período 2000-2017. Basándose en el trabajo de Melitz (2003), se propone que el clúster de producción al que pertenece la firma exportadora tiene una implicación directa en la entrada al mercado exportador y genera condicionamientos en su permanencia, debido a las dinámicas de productividad del sector. Mediante modelos de duración se calculan las tasas de riesgo de salida, controlando por tamaño, sector, y características de producción del clúster productivo de la firma. Se encontró que tanto el tamaño, como el sector, influencian la entrada y permanencia de la empresa: lo que está en concordancia con el modelo teórico. Además, variables como: importaciones realizadas por la firma, los costos y gastos operacionales y el consumo de energía eléctrica, mejoran la tasa de riesgo y la supervivencia de las empresas en el mercado exportador.Resumen
Abstract: This paper explores the heterogeneity of Colombian export firms in the period 2000-2017. Based on the work of Melitz (2003), it is proposed that the production cluster to which the exporting firm belongs has a direct implication in entering the export market and generates conditions in its permanence, due to the productivity dynamics of the sector. Through parametric and semiparametric duration models, exit risk rates are calculated, controlling for size, sector and production characteristics of the firm's productive cluster. It is in the same sense, as the sector, the influence and the permanence of the company. In addition, variables such as imports made by the firm, costs and operating expenses and electricity consumption improve the risk rate and survival of companies in the export market.Palabras clave
Colecciones
