• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Artes
  • Conservatorio de Música
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Artes
  • Conservatorio de Música
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer

Thumbnail
191732842.2019.pdf (1.305Mb)
Date published
2019-02-25
Author
Quevedo Castillo, Yolanda Mariayín
Metadata
Show full item record

Summary
La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de un proceso de musicoterapia comunitaria enfocado en la construcción del communitas dirigido a mujeres profesionales de la Secretaría Distrital de la Mujer de la ciudad de Bogotá, con el fin de crear un espacio de autocuidado. Para esto se llevaron 20 sesiones en un proceso co-construido con mujeres profesionales psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas, quienes trabajaban en la asesoría, atención y prevención de la violencia basada en género. Dichas profesionales pertenecían a diferentes programas que brinda la Secretaria Distrital de la Mujer (SD mujer) como: Línea Púrpura, Duplas Psicosociales, Casas de Igual y Oportunidad, Casas de Justicia entre otros. Durante este proceso se implementaron diferentes experiencias musicales utilizando el cuerpo, la voz, y la pintura, partiendo de los cuatro métodos de la musicoterapia: improvisación, re-creación, composición y receptivo (Bruscia 2007), los cuales permitieron construir el communitas categoría transversal que se observó desde el musicar. Se escogió un diseño de Investigación Acción Participativa –IAP-, se realizaron observaciones, entrevistas, discusiones reflexivas antes y durante la investigación, así como un análisis del texto de la composición para identificar los cuidados que cada participante gestionaba para sí mismas y su comunidad ante los casos que las confrontaban cotidianamente con el dolor humano y contextos de violencia. A partir de las entrevistas individuales, los diarios de campo de cada sesión y el análisis temático del contenido de las composiciones de las canciones, se presenta el análisis y resultados de tres (3) categorías: gestión emocional, salud relacional y agenciamiento, cualidades que se establecieron según las necesidades de las participantes. Se concluyó el proceso de musicoterapia con dos composiciones grupales, elaboradas por cada grupo y en donde se evidencia la importancia de haber construido el communitas que permitió el autocuidado de las participantes y de los equipos en los cuales pertenecían. Estas canciones “Sancocho que sana heridas y Creo en mi”, son creaciones que recogen las vivencias, aprendizajes, reconocimientos y transformaciones que las participantes experimentaron durante el proceso, a través de las experiencias liminales que propiciaron una salud relacional y agenciamiento del proceso de musicoterapia.
 
Abstract: This research looks to describe the impact of a community-based music therapy process focused on the construction of communitas, led by professional women at the Secretaría Distrital de la Mujer in Bogotá, with the aim of creating a self-care space. To do this, 20 sessions were held within a co-construction process with professional women: psychologists, social workers, and lawyers, who's work is focused on providing counseling, attention, and the prevention of gender-based violence. These professionals are part of different programs offered by the Secretaria Distrital de la Mujer (SD Mujer), such as: Línea Púrpura, Duplas Psicosociales, Casas de Igual y Oportunidad, Casas de Justicia, and others. During this process different musical experiences were implemented, using the body, voice, and painting, based on the four methods of music therapy: improvisation, re-creation, composition, and reception (Bruscia 2007), making it possible to construct communitasin the cross-cutting category, which was observed through musicking. AParticipatory Action Research –PAR–design was chosen. Observation, interviews, and reflective discussions were carried out before and during the research, in addition to an analysis of the composition text to identify the care strategies implemented by each participant, for themselves and their community, in thesituations that they faced in their daily lives regarding human suffering and contexts of violence. Based on the individual interviews, the field diaries from each session, and a thematic analysis of the content of song compositions, this paper presents an analysis of and the results in three (3) categories: emotional management, relational health, and agency, qualities that are established according to the participants' needs. The music therapy process concluded with two group compositions. These compositions, created by each group, demonstrated the importance of having constructed communitas, which allow for the participants'self-care and that of their teams. These songs “Sancocho que sana heridas (A Stew that Heals Wounds) and Creo en mi (I Believe in Myself),”are creations that reflect the experiences, lessons learned, acknowledgments, and transformations experimented by the participants during the process, through the liminal experiences that promoted relational health and agency in the music therapy process.
 
Subject
Musicoterapia ; Musicoterapia Comunitaria ; Autocuidado ; Secretaria Distrital de la Mujer ; Violencia Basada en el Género ; Comunidad ; Salud ; Profesionales ; Music Therapy ; Professionals ; Gender-based ; Community Music Therapy ; Community ; Self-care ; Health ; Violence ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622
Collections
  • Conservatorio de Música [71]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República