Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2018-11-22Resumen
El objetivo que guía esta investigación está basado en el análisis de las formas en que el género configura las dinámicas de apropiación del espacio público de “niñas” que han tenido experiencias de vida en las calles de la ciudad de Bogotá y la relación que esto tiene con el actual proceso de institucionalización en el que se encuentran inmersas dentro de la Unidad de Protección Integral Edén, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Se trazan las vivencias que han tenido, a partir de la integración de la información recolectada en las cartografías sociales y los mapeos corporales realizados por ellas, haciendo énfasis en las calles habitadas, las rutinas en la calle y los significados que le atribuían a ésta, las marcas corporales y emocionales que derivaron de sus experiencias y las motivaciones que tenían sus cuerpos femeninos para vivir la calle, y decidir de manera autónoma ingresar a un contexto institucional; sus relatos reflejan historias de vida mediadas por resistencias que han puesto en práctica frente a las relaciones de poder que han experimentado en los diferentes espacios donde se han desarrollado y, mediante las cuales han reconfigurado sus entornos y resignificado sus cuerpos. La lectura desde la institución permite que se complejice la dualidad espacio abierto/espacio cerrado desde la que se miran rupturas y desarraigos que han estado presentes mientras transitan entre cada uno de los espacios habitados.Resumen
Abstract: The aim that guides the research is based on the analysis about the ways in which the gender shapes the dynamics of public space's appropriation of “girls” who have had life experiences in the streets of Bogota city, and the relationship that this has with the current institutional process in which they are immersed within the Unidad de Protección Integral Edén of the Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. It was traced their experiences incorporating the collected information from social cartographies and corporal maps done by them. It was emphasized the inhabited streets, the routines in the streets and the meanings attributed to the street, the corporal and emotional marks that arose from their experiences, as well as, the motivations that their female bodies had to face the street and to decide autonomously to join into an institutional context. Their stories reflect life histories mediated by the resistance put into practice in the face of power relationships that they have experienced in the different environments where they have developed, and through which they have reconfigured their environments and resignified their bodies. The institutional perspective makes the duality open space/closed space more complex from which we can see ruptures and rootlessness that have been present while the "girls" move about every one inhabited space.Palabras clave
Colecciones
