Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorCardoso Perez, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2019-07-03T13:06:29Z
dc.date.available2019-07-03T13:06:29Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70015
dc.description.abstractEs claro que el mercado laboral ha sufrido cambios profundos durante las últimas décadas. Las nuevas formas de producción, el gran avance tecnológico, la apertura del comercio mundial entre otros factores han promovido un cambio estructural en la manera en cómo funciona el mercado laboral. La sociedad en general ha sido espectadora de la nueva organización laboral teniendo en cuenta que es una de las cosas que más incide sobre la vida cotidiana del común ciudadano es su trabajo, ya que son exclusivamente dependientes de los ingresos que este les genera para sobrevivir. El trabajo es el punto de convergencia de las fuerzas económicas más importantes, la producción y el consumo, donde la primera encarna el sistema económico actual y la segunda se encuentra contenida dentro una naturaleza social ya que permite a las personas obtener un bienestar y una dignidad social. Dentro de este marco el trabajo cobra vital importancia y se torna en un elemento clave para explicar tanto realidades económicas como sociales. El capital humano termino abordado y frecuentemente asociado al desarrollo entra a ser pieza importante en este esquema ya que es la manera cómo encaja el aumento de las rentas de la sociedad y el aumento de la calidad de vida de las personas. La mayoría de las teorías del desarrollo sostienen al capital humano como motor del crecimiento y el desarrollo económico, entendiendo capital humano como condiciones de salud y sobre todo educación de la población en general. La acumulación del capital humano debería ser un factor clave para las políticas de desarrollo. Sin embargo los resultados empíricos hoy en día muestran una relación confusa entre estos dos elementos (capital humano y desarrollo) en el sentido que aunque nos indican una relación directa los efectos del aumento de capital humano en unos países difieren de los encontrados en otros. Bajo este orden de ideas las decisiones de política orientadas a regular un determinado marco de acción laboral deben estar articuladas a la forma en cómo se quiere potenciar el capital humano, poniendo especial énfasis al elemento de formación educativa. Es aquí donde el aparato educativo entra a formar parte activa de los procesos que interviene en el mercado laboral. Cuando hay transformaciones en el entorno social o económico, los gobiernos tienen que tomar las medidas de política adecuadas para asegurar poder controlar esos cambios o en su defecto tratar de contrarrestarlos. Los cambios en las condiciones laborales también hacen parte de la anterior premisa y es evidente que los gobiernos a través de las legislaciones de cada país, son responsables de que hoy en día los mercados laborales estén bajo nuevos parámetros de funcionamiento. En Colombia visiblemente el gobierno aposto por el fomento de una directriz de política fundamentado en las disposiciones recomendadas por los organismos multilaterales y los países desarrollados para hacer frente a los cambios que exigía las nuevas tendencias de la economía mundial. Bajo esta política también se encuentra la articulación entre educación y empleo el cual va a hacer nuestro tema de discusión para este documento. Para hacer un análisis sobre nuestro tema de discusión primero vamos a intentar hacer una aproximación a los cambios en las condiciones laborales que se han dado en el mercado laboral en los últimos años. Seguiremos con los conceptos sobre la política que impuso el gobierno para dichos cambios específicamente en el tema referente a formación y educación para el trabajo teniendo en cuenta los puntos sobre los cuales se basan los autores para defender los lineamientos sobre los cuales se basan para apoyar esta propuesta. Por último procuraremos realizar una crítica sobre cuales son los efectos de la adecuación de estas políticas de articulación entre el mercado laboral y el sector educativo para varios aspectos tales como el desarrollo, los trabajadores o el bienestar social.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Economía
dc.relation.ispartofEconomía
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc33 Economía / Economics
dc.titleMercado laboral y formación por competencias. Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/2148/
dc.description.degreelevelPregrado
dc.relation.referencesCardoso Perez, Carlos Eduardo (2009) Mercado laboral y formación por competencias. Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit