dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Vega Vega, Yolanda |
dc.date.accessioned | 2019-07-03T14:07:28Z |
dc.date.available | 2019-07-03T14:07:28Z |
dc.date.issued | 2013-04-13 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70719 |
dc.description.abstract | La enseñanza de la administración, gestión o gerencia1 se ha incorporado en la formación del pregrado de enfermería en distintos momentos, y ha estado ligada al desarrollo de los países y de la profesión, a la apropiación y evolución del conocimiento administrativo y a las necesidades del contexto.Este estudio descriptivo se propuso identificar las temáticas de administración- gestión o gerencia que se imparten actualmente en programas de enfermería en Latinoamérica, y los objetivos educacionales o competencias de formación que se han propuesto para establecer, a partir de los hallazgos, algunos lineamientos para la enseñanza de las ciencias administrativas aplicadas a enfermería.Las encuestas que respondieron 15 personas en representación del programa que dicta la unidad docente de la región: 10 colombianas y 5 extranjeras, mostraron que las ciencias administrativas se enseñan a través de 31 asignaturas; en la mayoría de ellas se contempla la formación en temáticas relacionadas con enfoques administrativos –21–, seguidas de proceso administrativo y aplicación a enfermería –20–, contexto para la aplicación en salud y enfermería –17–, pensamiento administrativo –9– y, en una menor proporción, temas como legislación en salud, ética y empresa. Un alto porcentaje (77 %) contemplan objetivos de información y formación; el 23 % describe competencias sobre lo técnico y lo metodológico. El análisis de los hallazgos, contrastados con la situación del sector salud, guía la propuesta de enseñanza a fortalecer la aplicación de las herramientas administrativas en la gestión profesional, teniendo en cuenta la normatividad, pero en ningún caso se condiciona el desarrollo de la profesión a los requerimientos del contexto. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35441 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Avances en Enfermería |
dc.relation.ispartof | Avances en Enfermería |
dc.relation.ispartofseries | Avances en Enfermería; Vol. 30, núm. 1; 95-106 23460261 01214500 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | La administración que se enseña en el pregrado de enfermería |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/35189/ |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/35189/2/ |
dc.relation.references | Vega Vega, Yolanda (2013) La administración que se enseña en el pregrado de enfermería. Avances en Enfermería; Vol. 30, núm. 1; 95-106 23460261 01214500 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | gerencia |
dc.subject.proposal | enfermería |
dc.subject.proposal | educación en enfermería |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |