Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorBotero-Bernal, Andrés
dc.date.accessioned2019-07-03T14:34:44Z
dc.date.available2019-07-03T14:34:44Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71710
dc.description.abstractEste trabajo plantea una historia de la intelectualidad colombiana basada en ocho grandes grupos básicos, a saber: los próceres, los intelectuales gramáticos, los pedagogos y los críticos, los expertos, los intelectuales partidistas, los intelectuales filósofos, los científicos sociales y los intelectuales economistas. Esta clasificación fue hecha a partir de un esquema basado en profesiones (en especial, la del jurista, pero sin dejar de lado el militar, el médico, el economista, etc.) y en otros saberes legitimadores que se constituyen en capitales culturales que funcionan como capitales simbólicos (es decir, que generan poder derivado del reconocimiento social y no de la fuerza) en el campo intelectual, como la historia, la geografía y la gramática, entre otros. Se señala que el saber legitimador de la historia –con sus inclusiones y exclusiones– es una onda de largo alcance que atraviesa muchos de los ocho grupos que se estudian, por lo que no puede pensarse en rupturas totales entre los grupos, de la misma manera como no es concebible continuidades absolutas entre ellos. Se concluye, además, que las profesiones y los saberes legitimadores se transforman con el tiempo, de la misma manera en que se modifica la percepción del intelectual. Esto conlleva, necesariamente, a indagar quién es considerado intelectual en la actualidad y con base en qué una persona es considerada como tal en el presente, e incluso a identificar intelectuales de los diversos grupos que aquí se describirán.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36715
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Pensamiento Jurídico
dc.relation.ispartofPensamiento Jurídico
dc.relation.ispartofseriesPensamiento Jurídico; núm. 30 (2011): Cultura y Derecho; 161-216 2357-6170 0122-1108
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleSaberes y poderes. los grupos intelectuales en colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/36181/
dc.relation.referencesBotero-Bernal, Andrés (2011) Saberes y poderes. los grupos intelectuales en colombia. Pensamiento Jurídico; núm. 30 (2011): Cultura y Derecho; 161-216 2357-6170 0122-1108 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalIntelectuales
dc.subject.proposalderecho
dc.subject.proposalgeografía
dc.subject.proposalhistoria
dc.subject.proposalmedicina
dc.subject.proposalabogados
dc.subject.proposalColombia.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit