Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorVelasco Llanos, Vicente
dc.date.accessioned2019-07-03T14:45:39Z
dc.date.available2019-07-03T14:45:39Z
dc.date.issued1939
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71938
dc.description.abstractEl gusano cortador de la hoja del algodonero, comúnmente llamado Alabama por todos los plantadores de algodón de la región de Armero, ha merecido y seguirá mereciendo una especial atención, ya que constituye la plaga más importante de cuantas diezman los cultivos de algodón. Si bien es cierto que otros insectos como el gusano rosado colombiano de las cápsulas del algodonero (SacadodespyralisDyar (7); nuevo género y nueva especie, según W m. Schaus), y el pulgón (AphisgossypiiGlov.) causan daños de consideración, ninguno de ellos ha mostrado, en esta zona, la enorme voracidad y por lo tanto la fuerza destructora del insecto que tratamos. El Alabama fue la causa de casi todos los fracasos que tuvieron los primeros cultivadores en algunas regiones del interior del país. En ese entonces no había facilidad para su control, como la hay ahora, y era muy común ver un cultivo devastado en pocos días por la plaga en mención, sin que hubiera manera de destruirla. El hecho indiscutible de haberse iniciado el cultivo del algodón en la región de Armero sobre bases técnicas, de haber recibido el apoyo irrestricto y entusiasta de los,gobiernos departamental y nacional, de crear entidades y centros de investigación al servicio de la economía del país, y de poseer vías accesibles a,los mercados de importancia, son las razones inmediatas del éxito rotundo y progresivo de la industria algodonera en esta zona. A pesar de todo esto, el Alabama se presentó desde el primer momento y ha continuado haciendo sus daños de cosecha en cosecha, obligando a,los cultivadores a equiparse con máquinas espolvoreadoras de diversos tipos y a usar los insecticidas aconsejados por la técnica que les dieron resultados positivos; yel insecto, que antes constituía un problema para el cultivo, pasó a ser solo objeto de una inversión en el presupuesto del cultivador.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37113
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseriesRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 1, núm. 2 (1939); 150-182 2248-7026 0304-2847
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEl alabama en la zona algodonera de armero
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/36410/
dc.relation.referencesVelasco Llanos, Vicente (1939) El alabama en la zona algodonera de armero. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 1, núm. 2 (1939); 150-182 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalGusano
dc.subject.proposalAlabama
dc.subject.proposalCultivo de algodón
dc.subject.proposalCosecha de algodón.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit