• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Generalidades sobre rocas y análisis químicos de suelos.

Thumbnail
37262-164365-1-PB.pdf (16.42Mb)
Date published
1940
Author
Orozco R., Aycardo
Metadata
Show full item record

Summary
Piedra caliza, o simplemente Caliza. La piedra caliza cuando tiene un alto grado de pureza y su dureza es de un alto título, su facilidad a la descomposición es escasa, debido a que las anteriores características la hacen resistente a la acción del agua carbonatada. Cuando su condición no es como la anterior, se desintegra con facilidad, dando origen a suelos muy ricos en Calcio, por consiguiente muy buenos para la agricultura, toda vez que el calcio es uno de los primordiales elementos biogenéticos. De allí el adagio popular, que no es otra cosa que la verdad virtualizando una frase: "Suelo calizo, es suelo rico". En general, la caliza es de fácil descomposición por su baja dureza, carácter éste que la ha, hecho aplicable el nombre que se le da en varios países: "'Piedra podrida". Cascajo, Gravas, Arenas, Conglomerados. Debido a la heterogeneidad física y mineralógica de estas su descomposición y los suelos resultantes están poco popularizados o democratizados. De ellas diré que sufren desintegraciones físicas acompañadas de variantes químicas, que van formando suelos cada vez más pesados, según concepto del doctor Shamblenberger. En las regiones húmedas, los suelos constituí dos por estas rocas son pobres para la vegetación, por la percolación que sufren los elementos biogeníticos que pasan al estado de solución. La naturaleza de los suelos a que dan origen depende en gran parte de dos factores: de la del cemento, que une las partículas de tales rocas, y del carácter de las partículas. En cuanto a la naturaleza del cemento, se hallará una razonable diferencia en descomposición si el cemento es cuarzoso o silicoso, si es calcáreo, ferruginoso, aluminoso o arcilloso y zoolítico. Es lógico que estas rocas con cemento silicoso exhibirán una mayor dificultad a su desintegración que las mismas en cualquiera de los otros cementos, ya que tal proceso se inicia por él. Cuando el cemento es calcáreo, la descomposición es más fácil que en el caso de cemento silicoso, como ya lo he afirmado, y los suelos resultantes serán mejores. El cemento calcáreo suele estar acompañado de Glauconita, que es un silicato hidratado de hierro y potasio que libera fácilmente el último elemento. De esto se deduce la bondad de los suelos resultantes de las rocas sedimentarias, cuyo cemento es calcáreo, acompañado de Glauconita. En caso de cemento ferruginoso, la descomposición de las rocas es más lenta e inferior la calidad de los suelos originados. Cuando el cemento es arcilloso, la desintegración es menos difícil que en el caso inmediatamente anterior y los suelos que resulten son de una textura limosa. Las rocas metamórficas se alteran de manera bastante análoga a las rocas metamorfoseadas, por lo cual no las trataré.
Subject
Rocas ; Suelos ; Piedra ; Caliza ; Cemento ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72010
Collections
  • Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín [1121]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República