Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorAbondano Herrera, Alberto
dc.date.accessioned2019-07-03T14:54:08Z
dc.date.available2019-07-03T14:54:08Z
dc.date.issued1940
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72106
dc.description.abstractLa raza criolla guajira que hoy en día existe, constituye uno de los mayores éxitos entre las actividades primarias del país, no sólo por su valioso aporte que para éste significa el aumento de su población caballar, sino también por la originalidad y perseverancia con que esta obra ha sido desarrollada a través del tiempo. Diferentemente de lo ocurrido en las demás crianzas animales, para cuyo progreso se cuenta con los reproductores seleccionados en el país de origen de cada uno, en la cría caballar guajira sólo se ha dispuesto de reproductores libres, muchas y en la mayoría de las veces de conformación y aires no del todo los exigidos para este tipo de animales cuya descendencia en tratándose del macho es numerosa. Ningún significado tendría este acierto si estos animales reproductores no tuvieran por sí mismos un elevado valor zootécnico, y sólo pudieran ser considerados como los pertenecientes a una población caballar mediocre o indeseable; pero no es así: la raza caballar guajira cuenta con elementos de base, de mérito indiscutible, individual y racialmente, muy superiores a los que tienen y producen con un mayor costo las variedades equinas semejantes, que empiezan en los últimos años a ser seleccionadas en los demás países de la América. Lo que si evidentemente se necesita y siguiendo las sabias leyes de genética, es refrescar con nueva y de distinto tronco la sangre de los nuevos animales, pues puede considerarse que no está lejano el día en que se harán de presente sobre las nuevas generaciones caballares guajiras las penosas y detestables leyes de herencia en sus cIaras enseñanzas de consanguinidad.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37439
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseriesRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 4-5 (1940); 428-434 2248-7026 0304-2847
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEl caballo guajiro
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/36578/
dc.relation.referencesAbondano Herrera, Alberto (1940) El caballo guajiro. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 4-5 (1940); 428-434 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCaballo
dc.subject.proposalRaza
dc.subject.proposalGuajiro
dc.subject.proposalCría caballar
dc.subject.proposalEquino.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit