Clima y sociedad en argentina y chile durante el periodo colonial
Date published
2012Metadata
Show full item recordSummary
El artículo analiza las principales fluctuaciones climáticas globales en algunos territorios, que actualmente pertenecen a las repúblicas de Argentina y de Chile, durante el periodo colonial. Las colonias involucradas son Santiago, en Chile; y Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, en Argentina. El periodo colonial inicia con la Pequeña Edad Glacial y sus condiciones de mayor frío y humedad; a mediados del siglo XVII fue notorio el Mínimo de Maunder; y, finalmente, en la segunda mitad del siglo XVIII, se registró el Remonte Termal, caracterizado por el calor y la sequía. Prestamos atención a El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en sus diferentes efectos locales. El objetivo principal es enriquecer las interpretaciones del pasado desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, al aportar elementos referidos a la historia del clima. El eje del análisis es que el clima afecta los ambientes y los recursos naturales disponibles, la vida urbana y las rutas, de modo que no puede estar ausente de las diversas explicaciones del pasado colonial.