• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista de la Facultad de Medicina
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Revista de la Facultad de Medicina
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales

Thumbnail
39627-176890-1-PB.pdf (402.7Kb)
Date published
2013
Author
Vega Caicedo, Ricardo
Piñeros Ramírez, Daniel Francisco
Galván Villamarín, Fernando
Medina Castiblanco, Claudia
Metadata
Show full item record

Summary
Antecedentes. Las fracturas de platillos tibiales suceden conalta frecuencia en grupos especiales como el personal de lapolicía, por su mayor exposición a mecanismos de trauma dealta energía y las características anatómicas y biomecánicaspropias de la extremidad proximal de la tibia, que atribuyena este tipo de fracturas una variabilidad importante en cuantoa abordaje terapéutico y su pronóstico.Materiales y métodos. Estudio tipo de serie de casos (nivelde evidencia IV), en pacientes adultos con fracturas de platillostibiales, con atención inicial en el Hospital Central dela Policía desde enero de 2005 hasta diciembre de 2010, condiagnóstico confirmado por ortopedista y seguimiento mínimode un año, a quienes se les aplicó una ficha de recolección dedatos, con las variables estipuladas en el estudio.Resultados. De 93 pacientes seleccionados, el 82% fueronde sexo masculino y el 91% presentaron fracturas cerradas. Aquienes se les realizó fijación interna más externa suplementariatuvieron mayores tiempos de consolidación radiológica(180 días). Las secuelas más frecuentes fueron Artrosis (24%)y meniscopatía (21%), y las principales complicaciónes fueronlas infecciones en un 6,4% de los pacientes, siendo las fracturasabiertas grado III (33%) las más afectadas. El promedio deconsolidación radiológica fue de 125 días. Fueron manejadasquirúrgicamente el 69,9% de los casos. El grupo etáreo de 30a 39 años fue el más comprometido. El principal mecanismode trauma fueron los accidentes en moto (40%) y el tipo defractura con mayor frecuencia fue la Shatzker tipo IV (28%)y las abiertas tipo Gustilo III (75%).Discusión. Las características propias del trabajo comoagente de policía, en cuanto a su rango de edad, sexo predominantey actividades de riesgo como desplazamiento enmoto, porte y utilización de armas de fuego, así como lasactividades de riesgo propias de su trabajo, determinan mecanismosde trauma de moderada y alta energía predominantesen este tipo de fracturas, y en esto radica que la mayor partede fracturas fueron tipo Shatzker IV.Conclusión. Se relacionaron mayores porcentajes de infección,complicaciones, secuelas y necesidad de manejoquirúrgico, con el grado de severidad de la fractura y compromisode tejidos blandos, así como un mayor tiempo deconsolidación
Subject
Fracturas de la tibia ; epidemiología ; complicaciones ; osteoartritis ; procedimientos quirúrgicos operativos ; procedimiento ortopédico ; sistemas de información radiológica ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73219
Collections
  • Revista de la Facultad de Medicina [3218]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República