dc.creator | Rodríguez Villamil, Luz Natalia |
dc.creator | Restrepo Mesa, Sandra Lucía |
dc.creator | Bejarano, Ingri Zambrano |
dc.date.accessioned | 2019-07-03T17:39:35Z |
dc.date.available | 2019-07-03T17:39:35Z |
dc.date.created | 2013 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74323 |
dc.description | Objetivo Describir las percepciones y prácticas relacionadas con el agua y sus usos por parte de habitantes de barrios sin cobertura de servicios públicos del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia.Métodos Investigación cualitativa abordada desde la etnografía enfocada. La información fue recolectada mediante entrevistas a habitantes de barrios informales y observación de actividades relacionadas con el agua. La información se codificó, se conformaron categorías empíricas y posteriormente analíticas.Resultados Las familias han establecido una dinámica cotidiana para enfrentar el vivir sin agua, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo y según sus percepciones y posibilidades, definen prácticas y usos para el agua con que cuentan. Las fuentes de agua disponibles son: acueducto, comprada o recolectada en otros barrios, considerada inadecuada para la alimentación; lluvia, valorada por su sabor y aparente calidad; agua comercial envasada, considerada apta para beber y cocinar pero más costosa. En momentos críticos de escasez se recurre a fuentes menos adecuadas. En medio de esta carencia, las prácticas alimentarias se modifican reemplazando preparaciones que requieren más agua y haciendo ajustes que limitan lo que consideran una alimentación adecuada.Conclusiones La carencia de agua afecta la seguridad alimentaria, la calidad de vida y el bienestar de las familias. Las prácticas relacionadas con el agua responden a las condiciones de vida; esto implica reconocer la articulación entre lo biológico y lo social. Se reafirma la importancia de concretar el derecho al agua y considerar en las acciones de política la mirada de quienes padecen esta carencia. |
dc.format | application/pdf |
dc.publisher | Revista de Salud Pública |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/42173 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud Pública |
dc.relation.ispartof | Revista de Salud Pública |
dc.relation.ispartofseries | Journal of Public Health; Vol. 15, núm. 3 (2013); 421-433 Revista de Salud Pública; Vol. 15, núm. 3 (2013); 421-433 0124-0064 |
dc.subject | Salud pública |
dc.subject | alimentación y nutrición |
dc.subject | Agua potable |
dc.subject | consumo de alimentos |
dc.subject | conducta alimentaria |
dc.subject | escasez de agua |
dc.subject | condiciones sociales (fuente: DeCS |
dc.subject | BIREME). |
dc.title | Carencia de agua y sus implicaciones en las prácticas alimentarias, en turbo, antioquia |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.spa | Artículo - Article |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.identifier.bibliographicCitation | Rodríguez Villamil, Luz Natalia and Restrepo Mesa, Sandra Lucía and Bejarano, Ingri Zambrano (2013) Carencia de agua y sus implicaciones en las prácticas alimentarias, en turbo, antioquia. Journal of Public Health; Vol. 15, núm. 3 (2013); 421-433 Revista de Salud Pública; Vol. 15, núm. 3 (2013); 421-433 0124-0064 . |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/38800/ |