dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Flórez Ramos, José Manuel |
dc.contributor.author | Arias Restrepo, María Moraima |
dc.contributor.author | Tirado Otálvaro, Andrés Felipe |
dc.date.accessioned | 2019-07-03T17:39:46Z |
dc.date.available | 2019-07-03T17:39:46Z |
dc.date.issued | 2014-02-19 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74325 |
dc.description.abstract | Objetivo: Identificar las complicaciones que se presentan y las normas en el manejo del acceso venoso yugular externo, en pacientes en estado crítico o que ameriten cuidados intermedios de salud, hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos y cuidados especiales de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Medellín, 2010.Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo realizado en 104 pacientes; la información se recolectó a través de la observación directa de los mismos y el diligenciamiento de un formulario para la recolección de datos. Se analizó la información a través de medidas de frecuencia absoluta y relativa.Resultados: La incidencia de complicaciones fue del 26%, de las cuales, el retiro no programado tuvo la mayor frecuencia (51.9%). El éxito de canalización de la vena yugular externa fue de (91.3%). El 81.7% de los pacientes estuvo con el acceso venoso yugular externo canulado hasta por cinco días sin presentar complicaciones por su estancia.Conclusión: El acceso yugular externo se debe considerar en pacientes que son difíciles de canalizar y se puede utilizar para la administración de medicamentos y soluciones potencialmente vesicantes o hiperosmolares. La baja incidencia en las complicaciones, permiten que este procedimiento lo pueda realizar el profesional de enfermería debidamente entrenado; el éxito de la canalización depende del entrenamiento previo del personal asistencial, sin embargo este procedimiento tuvo como fundamento la experiencia clínica y la formación de pregrado sin previo curso especifico para dicha técnica. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42183 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Avances en Enfermería |
dc.relation.ispartof | Avances en Enfermería |
dc.relation.ispartofseries | Avances en Enfermería; Vol. 31, núm. 1; 52-58 23460261 01214500 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Experiencia clínica de enfermería: canalización de vena yugular externa |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/38802/ |
dc.relation.references | Flórez Ramos, José Manuel and Arias Restrepo, María Moraima and Tirado Otálvaro, Andrés Felipe (2014) Experiencia clínica de enfermería: canalización de vena yugular externa. Avances en Enfermería; Vol. 31, núm. 1; 52-58 23460261 01214500 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | venas yugulares |
dc.subject.proposal | infusiones intravenosas |
dc.subject.proposal | cateterismo periférico |
dc.subject.proposal | infecciones relacionadas con catéteres |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |