Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorCampo Arias, Adalberto
dc.contributor.authorOviedo, Heidi Celina
dc.contributor.authorHerazo, Edwin
dc.date.accessioned2019-07-03T18:23:57Z
dc.date.available2019-07-03T18:23:57Z
dc.date.issued2014-05-27
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74749
dc.description.abstractAntecedentes. Es frecuente el estigma, el prejuicio y ladiscriminación de las minorías sexuales Lesbianas, Gays,Bisexuales, Transexuales e Intersexuales en todos loscontextos. No se cuenta con investigaciones que muestren laactitud hacia profesional de enfermería transgénero.Objetivo. Explorar la actitud hacia persona transgénero querealiza atención de enfermería en un grupo de foristas de unperiódico de circulación nacional en Colombia.Materiales y métodos. Se diseñó un estudio cualitativo, desdela perspectiva de teoría fundamentada, con los comentariosque foristas registraron en la página en internet del periódicorespecto a una crónica sobre el ejercicio en enfermería de unprofesional transgénero.Resultados. El mayor número de comentarios fueron negativos.Los foristas consideraron que los profesionales de la saludLGBTI representaban un peligro para la sociedad. Emergieroncuatro categorías: portadores y transmisores de enfermedades(en particular infecciones de transmisión sexual), abusadoressexuales, falta de profesionalismo y práctica clínica deficiente.Conclusiones. Los foristas muestran una actitud negativahacia enfermera transgénero. Se infiere que el estigma, elprejuicio y la discriminación se extienden a los profesionalesde salud. Se necesita explorar este tópico con otros diseñosde investigación.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43693
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofRevista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseriesRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 62, núm. 1 (2014); 41-45 2357-3848 0120-0011
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEstigma y discriminación a profesional de la salud transgénero
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/39226/
dc.relation.referencesCampo Arias, Adalberto and Oviedo, Heidi Celina and Herazo, Edwin (2014) Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 62, núm. 1 (2014); 41-45 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPrejuicio
dc.subject.proposalActitud
dc.subject.proposalPersonas Transgénero
dc.subject.proposalPersonal de Enfermería
dc.subject.proposalInvestigación Cualitativa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit