Procesos de HABITAR desde las relaciones intersubjetivas a través de los imaginarios y las acciones colectivas. Barrio Alejandro Echavarría 1950-2012
Director
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2014Resumen
El hábitat parte de la acción de estar-ahí, aludida al tejer y prolongación fisiológica y significativa de los seres humanos en el espacio, a su vez, construida de subjetividades, y éstas, en un encuentro con otros, son la mixtura representativa del mundo de vida que rodea al hombre, sujeto de vida colectiva. En esa medida, el barrio Alejandro Echavarría ubicado en la comuna nueve de Medellín, en el contexto de la ciudad industrial, se configuró un hábitat constituido de imaginarios perceptuales y relacionales, como vivencias, memorias, historias y espacialidades compartidas que produjeron un sentir ampliamente vinculante y reconocimiento significativo de la vida doméstica-vecinal. La transformación de Medellín, como la ciudad prestadora de servicios, respaldada en los discursos de planificación gubernamental local, y materializada en proyectos como el Megaproyecto Tranvía Ayacucho, causó entre los habitantes del barrio, una acción colectiva por la defensa de su hábitat tradicional. Al tiempo, el Tranvía reconfigura sus modos de vida e imaginarios colectivos, hacia espacialidades y relaciones vecinales de movilidad, incertidumbre y transitoriedad. (Texto tomado de la fuente)Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
Ilustraciones, diagramas, mapas, tablas
Colecciones
- Maestría en Hábitat [71]
