dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Gómez Gómez, Jair Arturo |
dc.contributor.author | Quintero Henao, Carlos Alberto |
dc.date.accessioned | 2020-02-10T21:47:42Z |
dc.date.available | 2020-02-10T21:47:42Z |
dc.date.available | 2019 |
dc.date.issued | 2019 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75576 |
dc.description.abstract | The students of tenth grade San José de Las Vegas School, Medellin branch, face many difficulties understanding, interpreting and applying the concepts of chemistry by not establishing a relationship between it, other areas of knowledge and their context. To facilitate the development of the basic competences of chemistry in the teaching of stoichiometry, a methodological strategy was designed, implemented and developed through didactic sequences with the support of virtual processes that allows to articulate the teaching processes of stoichiometry within the context of four spaces (conference, deepening, practical workshop and tutoring), to strengthen skills, abilities and competencies to solve problems of their daily life. The results achieved show that these methodological strategies improve the understanding, interpretation and application of concepts, as well as the development of the basic competences of Natural Sciences, the generic ones for life and meaningful learning |
dc.description.abstract | Las estudiantes de décimo del Colegio San José de las Vegas sede Medellín se encuentran con muchas dificultades para comprender, interpretar y aplicar los conceptos de la química al no establecer relación entre ésta, otras áreas del conocimiento y el contexto. Para facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la química en la enseñanza de la estequiometría se diseñó, implementó y desarrolló una estrategia metodológica mediante secuencias didácticas con el apoyo de procesos virtuales que permite articular los procesos de enseñanza de la estequiometría con el contexto en cuatro espacios (conferencia, profundización, taller práctico y tutoría), para fortalecer habilidades, destrezas y competencias para solucionar problemas de su vida cotidiana. Los resultados alcanzados muestran que estas estrategias metodológicas mejoran la comprensión, interpretación y aplicación de los conceptos, así como el desarrollo de las competencias básicas de las Ciencias Naturales, las genéricas para la vida y el aprendizaje significativo. |
dc.format.extent | 123 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | Educación |
dc.subject.ddc | Educación::Educación secundaria |
dc.title | Estrategia virtual para el desarrollo de competencias básicas en la enseñanza de la estequiometría del entorno físico |
dc.type | Otro |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.description.additional | Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Escuela de enseñanza de las ciencias |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.relation.references | Agudelo, O., Salinas, J., & Zea, C. (2012). Desarrolo de competencias apoyado en itinerarios de aprendizaje flexibles basados en mapas conceptuales. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology, (p. 8). Valleta. |
dc.relation.references | Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. (Obra original publicada en el 2000 |
dc.relation.references | Baquero, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco,Y., Cárdenas, F., Gránes,J.,…Furio,C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. Secretaria general, Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. |
dc.relation.references | Cañas, A. J y Novak, J. (2010) Itineraries: Capturing Instructor’ experience using Concept Maps as learning objects organizer. Proc. of the 4th Int Conf. on Concept Mapping, Viña del Mar, Chile: Univ. de Chile |
dc.relation.references | Castelán, M., & Hernández, G. (2009). Estrategia didáctica para apoyar la comprensión de la estequiometría a partir del uso de analogías. Educación y conocimientos disciplinares (pp. 1–10). Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, pp. 1-10. |
dc.relation.references | Colegio San josé de las Vegas Sede Medellín (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Medellín, Colombia |
dc.relation.references | Durango, P. (2015). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO COMO UNA ETRATEGIA DIDÁCTICA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA. Universidad Nacional de Colombia, Medellín |
dc.relation.references | Herrera, A. (2014). DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MOL Y NÚMERO DE AVOGADRO UTILIZANDO HERRAMIENTAS VIRTUALES. Universidad Nacional de Colombia, Manizales |
dc.relation.references | Hurtado, M. (2013). MEDIOS DIDÁCTICOS BASADOS EN LAS TIC, COMO HERRAMIENTAS DE APOYO VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA ORGÁNICA. Universidad Nacional de Colombia, Palmira |
dc.relation.references | Gutiérrez, Ángel; Maz, Alexander (2004). Cimentando un proyecto de investigación: la revisión de literatura.Revista EMA, 9(1), 20-37. |
dc.relation.references | Grisolía, M., & Grisolía, C. V. (2009). Integración de elementos didácticos y del diseño en el software educativo hipermedial “Estequiometría. Contando masas, moles y partículas”. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias, 8(2), 440-445 |
dc.relation.references | Martín-Fernández, B., López, M. S. P., Pérez, J. P. H., & Rodríguez, E. R. (2016). Uso de nuevas tecnologías en las enseñanzas universitarias de química analítica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 140-154 |
dc.relation.references | Martínez, M., & De Longhi, A. (2013). Identificación y categorización de dificultades de lecto comprensión en enunciados de problemas de lápiz y papel de estequiometría. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 159 - 170. |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias ¡el desafío! Estándares Básicos en Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf |
dc.relation.references | Mirete Ruiz, Ana Belén (2010). FORMACIÓN DOCENTE EN TICS. ¿ESTÁN LOS DOCENTES PREPARADOS PARA LA (R)EVOLUCIÓN TIC?. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),35-44.[fecha de Consulta 30 de Enero de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832327003 |
dc.relation.references | Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44 |
dc.relation.references | Moreno-Pinado, Wilfredo Edgardo, & Velázquez Tejeda, Míriam E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2),53-73.[fecha de Consulta 30 de Enero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55150357003 |
dc.relation.references | Muñoz Martínez, J. I. (2014). Adaptación de un banco de preguntas de química bajo el criteriode respuesta al ítem que facilite su sistematización y análisis en procesos de verificación de conceptos no aprendidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation.references | Raviolo, A., & Lerzo, G. (2014). Analogías en la enseñanza de la estequiometría: revisión de páginas web. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 9(2), 28-41. E-ISSN: 1850-6666 |
dc.relation.references | Raviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educación química, 27(3), 195-204. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003 |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. 3 (1), pp. 29-50. |
dc.relation.references | Rodríguez-Rivero, Y., Molina-Padrón, V., Martínez-Rodríguez, M., Molina-Rodríguez, J. (2014). EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA GENERAL CON EL EMPLEO DE LABORATORIOS VIRTUALES. Avances en Ciencias e Ingeniería. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323630173007 |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: La experiencia de la revista Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 26(3), 301 - 310. |
dc.relation.references | Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades (48) pp. 21-32. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal. Recuperado de http//www.redalyc.org/artículo.oa?id=37319199005 |
dc.relation.references | UNESCO (2011). La química y la vida. El correo de la UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura. Francia. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Skills development |
dc.subject.proposal | Desarrollo de competencias |
dc.subject.proposal | Aprendizaje significativo |
dc.subject.proposal | Meaningful learning |
dc.subject.proposal | Virtual tools |
dc.subject.proposal | Herramientas virtuales |
dc.subject.proposal | Didactica |
dc.subject.proposal | Teaching sequence |
dc.subject.proposal | Stoichiometry |
dc.subject.proposal | Estequiometría |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |