dc.relation.references | Abadía Barrero, C. E., & Oviedo Manrique, D. G. (2010). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=54520413009 Ackerman, J. M. (2005). La política del desarrollo administrativo en Estados Unidos. Gestión y política pública, 14(2), 227–255. Albornoz, O. (2002). Los vértices de la meritocracia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 7, 121-124. Almond, G. A., & Powell, G. B. (1978). Política comparada: una concepción evolutiva. Paidós. Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre: Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial. (Volumen II). Pre-textos. Bailey, P. (1992). Voltaire and Confucius: French attitudes towards China in the early twentieth century. History of European ideas, 14(6), 817–837. Bañón, R., & Carrillo, E. (1997). La nueva administración pública. Alianza editorial Madrid. Beltrán, O. (1980). Burocracia - administración pública y política: un debate necesario. Escuela Superior de Administración Pública. Bendix, R. (1963). Work and authority in industry: managerial ideologies in the course of industrialization. Transaction Publishers. Bendix, R., Ferrol, F. M., & Lipset, S. M. (1972). Clase, status y poder: por Reinhard Bendix [y] Seymour M. Lipset; presentado por Francisco Murillo Ferrol. [Traducción efectuada... por Stanley Burda (Vol. 1). Cáritas Española. Bobbio, N.; Matteucci, N. y Pasquino, G. (1983). Diccionario de Política. Vol. 2. Buenos Aires: Siglo XXI. Botero, R. (2004). El discreto encanto de la social democracia. Kan sasana Printer. Botero, R. (2005). Una nota sobre la tecnocracia colombiana. Bourdieu, P. (1993). Génesis y Estructura del Campo Burocrático. Revista de Ciencias Sociales, 49-62. Brint, S. (1996). In an age of experts: The changing role of professionals in politics and public life. Princeton University Press. Brzezinski, Z. (1979). La era tecnotrónica (No. 316.422. 44). Paidós. Buchely, L. (2014). Las burocracias: una nueva forma de pensar el estado. Estudio preliminar de Las burocracias, editado por Michael Lipsky, 13–95. Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en juego, 54–78. Bushnell, D. (2007). Colombia: una nación a pesar de sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana SA Edición, 15. Cabanellas, G., & Cabanellas, G. (1979). Diccionario jurídico elemental. Heliasta. Camp, R. A. (1972). The Middle-Level Technocrat in Mexico. The Journal of Developing Areas, 6(4), 571–582. Camp, R. A. (1983). El tecnócrata en México. Revista Mexicana de Sociología, 579-599. Cardona, J. M. N. de, & Goytisolo, J. V. de. (1972). Ideología, praxis y mito de la tecnocracia. Revista española de la opinión pública, (28), 448.https://doi.org/10.2307/40181875 Castilla, J. D. (2018, agosto 25). La corrupción como parte de la cultura colombiana. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-corrupcion-como-parte-de-la-cultura-colombiana-2763498 Centeno, M. A., & Wolfson, L. (1997). Redefiniendo la tecnocracia. Desarrollo Económico, 37(146), 215. https://doi.org/10.2307/3467196 Collier, D., & Cardoso, F. H. (1979). The new authoritarianism in Latin America. Princeton University Press. |
dc.relation.references | ESAP. (s. f.). Estructura orgánica | ESAP. Recuperado 22 de octubre de 2018, de https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/ Estrada Álvarez, J. (2005). Élites intelectuales y producción de política económica en Colombia. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina, 259–320 Estrada, J., & Puello, J. F. (2005). Élites, intelectuales y tecnocracia: calidoscopio contemporáneo y fenómeno latinoamericano actual. Colombia Internacional, (62), 100–119. Etzioni, A. (1965). Organizational control structure. Handbook of organizations, 650, 677. Evans, P., & Wolfson, L. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35(140), 529. https://doi.org/10.2307/3467372 Félix, P., & Elia, I. (2001). Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. región y sociedad, 13(22), 193-197. Fernández Fernández, J. M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers: revista de sociologia, 98(1), 0033–60. Fischer, F. (1990). Technocracy and the Politics of Expertise. Newbury Park et al.: Sage, 387 Flórez, A. (1991). Sobre la historia de las corrupciones de la lógica. Universidad Javeriana, 14. Flórez, D. L. (2008). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Actualidades pedagógicas, (51), 133–148. Fowler, B., & Bielsa, E. (2002). Sobre las culturas alta y baja: la crítica bourdieusiana. El Centro de Estudios y Cooperación para América Latina (CECAL), 10, 22. Fowler, W. (1997). Ideologues and Ideologies in Latin America. Greenwood Publishing Group. Gambino, S. (1996). Elezioni primarie e rappresesntanza politica, Il dibattito in italia a l’esperienza degli stati uniti. Revista de estudios políticos, (94), 289-295. Garmendia, J. A. (1971). Emile Durkheim: Tecnocracia y Sociología: Referencia de algunos problemas de la teoría sociológica a una de sus fuentes clásicas. Revista española de la opinión pública, (23), 55. https://doi.org/10.2307/40181511 Gibbins, J. R., & Reimer, B. (1999). The politics of postmodernity: An introduction to contemporary politics and culture. Sage. Gomis, L. (1992). Oceanografía de la corrupción. El Ciervo, 41(490), 3-3. Görgemanns, H. (1994). Platón. Universitätsverlag C. Winter Heidelberg. Gorrochategui, N. L. (2000). Medidas preventivas de la corrupción en el funcionamiento del aparato público. Granobles, J. C., & Grajales, A. (2015). Development Plan of the Department of Quindío - Colombia Livestock, from the production systems approach. Luna Azul, (40). https://doi.org/10.17151/luaz.2015.40.12 Guadarrama, G. P. (2016). Democracia y derechos humanos Visión humanista desde América Latina. Bogotá: Universidad Católica de Colombia-Univerdiuad de Salerno-Peguin Random House-Taurus. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Higley, J., & Gunther, R. (1992). Elites and democratic consolidation in Latin America and Southern Europe. Cambridge University Press. Hirschman, A. O. (1977). Salida, voz y lealtad. Fondo de Cultura Económica. Jelin, E., & Hershberg, E. (1996). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Nueva Sociedad. Jiménez, J. (2004). Cultura y Poder. FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, 4, 21. Jones, C. L. (1916). Spoils and the Party. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 64(1), 66-76. https://doi.org/10.1177/000271621606400108 Klitgaard, R. (1988). Controlling corruption. University of California Press. Lerner, B. (1983). La tecnocracia en México: ni embrión ni garantía de profesionalismo. Revista Mexicana de Sociología, 45(3). Lipset, S., & Solari, A. E. (1967). Elites in Latin America. Lleras, C. (1982). Modelo burocrático colombiano: ineficiencia y corrupción. (398), 8-9. Loaeza, S. (1983). ¿Mesocracia o mediocracia? Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 19, 6. Locke, J. (1988). Locke: Two treatises of government student edition. Cambridge University Press. López De la Roche, F. (1993). Tradiciones de cultura política en el siglo XX. Cárdenas, Miguel Eduardo (compilador) Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá: Fescol, Foro y Tercer mundo editores. Maldonado, C. E. (2001). Corrupción y derechos humanos: el malestar general del estado (Vol. 4). Universidad Libre, Facultad de Filosofía. Maranto, R. (1998). Thinking the unthinkable in public administration: A case for spoils in the federal bureaucracy. Administration & Society, 29(6), 623–642. Martínez Cárdenas, E. E. (2008). Jurisprudencia constitucional sobre función pública y carrera administrativa en Colombia. Revista de Derecho, (30), 299-337. Martín-Retortillo, L. (1962). ¿Funcionarios públicos por gracia de Partido? Revista de Administración Pública, 13(39), 229-237. Marx, F. M. (1957). The administrative state: An introduction to bureaucracy. University of Chicago Press. Mateo, N., & Antoniucci, M. (2013). Una perspectiva del poder en Foucault y Bourdieu. Instituto de Investigación Gino Germani, Manuscrito para: VII Jornada de Jóvenes Investigadores, 6(7). Recuperado de https://www.aacademica.org/000-076/55.pdf Mayol, A. (2016). Autopsia. ¿De qué se murió la elite chilena? Santiago de Chile: Catalonia. McDonnell, J. (1960). ¿La meritocracia? El Ciervo, 97, 2. Meisel-Roca, A. (1997). ¿Por qué Colombia no ha tenido hiperinflación?: los determinantes de una política económica estable. Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 97-138. Merton, R. K. (1965). Teoría y estructura sociales. (No. HM66 M42e 1965). Michels, R. (1962). A sociological study of the oligarchical tendencies of modern democracy. New York, Hearsts International Library Co.–2005.–444 p. Mills, C. W., Torner, F. M., & de Champourcin, E. (1957). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica México. Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Barcelona Mosca, G. (1939). 3. On the Ruling Class. Murillo Vargas, G., Zapata Domínguez, Á., Martínez Crespo, J., Ávila Dávalos, H., Salas Páramo, J., & López Arellano, H. (2007). Teorías clásicas de la organización y el management. e-libro, Corp. Navarrete, A. (2014). Élites y poder en América del Norte Elites and Power in North América. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 7. Navarro, M. P. F., & Durán, Á. M. (2012). Elementos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: Consideraciones previas. Verba, 27, 47–62. Nieto, J. Z. (1996). Cuando la corrupción invade el tejido social. Nueva Sociedad, 145, 13. O’donnell, G. (1973). Modernization and bureaucratic-authoritarianism: Studies in South American politics. Berkeley: Institute of International Studies, University of California. O’donnell, G., & Whitehead, L. (1988). Transições do regime autoritário: América Latina. Vértice. Ominami, C. (1986). El Sistema internacional y América Latina: la tercera revolución industrial: impactos internacionales del actual viraje tecnológico (Vol. 2). Latinoamericano/Argentina. Ostroff, F. (2000). La organización horizontal. Harvard Deusto business review, (94), 89–93. Oszlak, O. (1980). Políticas Públicas y regímenes políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. 38. Palacios, M. (2001). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. Palacios, Marco, De populistas, mandarines y violencias: luchas por el poder, Bogotá, Planeta, 99–158. Pastrana, A. (1998). El Cambio para construir la Paz. Plan Nacional de Desarrollo. Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Siglo XXI Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma. Penaglia Vásquez, F. E. (2012). La paradoja del poder: ¿elitización o empoderamiento colectivo? Polis (Santiago), 11(32), 105-118. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000200007 Perdomo, A. P. (1998). La corrupción y el régimen. Vocatio in jus, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. Pérez González-Rubio, J. (2017, abril 27). Medidas para luchar contra la corrupción y el clientelismo en Colombia. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/medidas-para-luchar-contra-la-corrupcion-y-el-clientelismo-en-colombia/523336 Peters, B. G., & Suárez Galindo, E. L. (1999). La política de la burocracia. Fondo de Cultura Económico. Petit, G. L. (1988). Política y burocracia. Revista Mexicana de Sociología, 50(2), 179. https://doi.org/10.2307/3540525 Phelan, J. L. (2012). El pueblo y el rey: la revolución comunera en Colombia, 1781. Editorial Universidad del Rosario. Prats i Catalá, J. (2002). Del clientelismo al mérito en el empleo público. Análisis de un cambio institucional. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión EstatalVol. 2, no. 2 (2002), p. 7-28. Prats, J. (2005). De la burocracia al" management", del" management" a la gobernanza: las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo. Instituto Nacional de Administración Pública. Presidencia de la República. (12 de febrero de 1960). Por el cual se organiza la Escuela Superior de Administración Pública. [Decreto 350 de 1960]. DO: 30166. Presidencia de la República. (18 de septiembre de 1956). Por el cual se crea la Escuela Superior de Administración Pública. [Decreto 2356 de 1956]. DO: 29154. Presidencia de la República. (2 de septiembre de 1994). Por el cual se adecúa el estatuto básico de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2083 de 1994]. DO: 41525. Presidencia de la República. (27 de enero de 2004). Por el cual se modifica la estructura de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 219 de 2004]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66699 Presidencia de la República. (4 de marzo de 1954). Por el cual se crea una comisión para la reforma de la Administración Pública. [Decreto 663 de 1954]. DO: 28430. Puentes González, G. (2004). La carrera administrativa: ¿Anhelo o realidad? Universidad del Rosario. Puentes González, G. (2008). Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia. Desafíos, 19, 136-182. Pye, L. W., & Verba, S. (2015). Political culture and political development. Princeton University Press. Pye, L.W. y Verba, S. (1965). Political Culture and Political Development. Princeton: Princeton University Press. Redacción El Tiempo. (2000, junio 19). ¿Qué pasa en la ESAP? El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1264255 Revista Semana. (2001, enero 10). Los escándalos. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-escandalos/48877-3 Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Paidós. Rose-Ackerman, S., & Palifka, B. J. (2016). Corruption and government: Causes, consequences, and reform. Cambridge University Press. Roth, A.N; Herrera, P. y Julio, J. (2010). La formación en asuntos públicos en Colombia. Informe Final. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/docs/informe_final_colombia.pdf Sanabria Pulido, P. P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnóstico y recomendaciones para el caso colombiano. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Saavedra, A. G. (2014). Una aproximación a los cambios de la Administración Pública colombiana en las transformaciones del estado. IUSTA, 2(41). Sánchez, M. (1997, diciembre 18). Tribuna: El estatuto de la Función Pública, El «sistema del botín». El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1997/12/18/espana/882399621_850215.html Schneider, B. R. (1998). The material bases of technocracy: Investor confidence and neoliberalism in Latin America. En The politics of expertise in Latin America (pp. 77-95). Springer. Selznick, P. (1949). TVA and the grass roots: A study in the sociology of formal organization (Vol. 3). Univ of California Press. Selznick, P. (1984). 1957. Leadership in administration: A sociological interpretation. Silva, P. (1992). Intelectuales, tecnócratas y cambio social en Chile: pasado, presente y perspectivas futuras. Revista Mexicana de Sociología, 54(1), 139. https://doi.org/10.2307/3540782 Silva, P. (1997). Ascenso tecnocrático y democracia en América Latina. Nueva Sociedad, 152, 11. Silva, P. (2010). In the Name of Reason: Technocrats and Politics in Chile. Penn State Press. Stallings, B. (1995). Global change, regional response: The new international context of development. Cambridge University Press. Sun, T. (2012). El arte de la guerra. Bubok. Tan, K. P. (2008). Abstracts/Résumés/Resúmenes. International Political Science Review, 29(1), 121-125. https://doi.org/10.1177/0192512107083867 Terreros, A. (2001, julio 29). El Último Año de Pastrana. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-450540 Touraine, A. (1969). La sociedad programada y su sociología. La sociedad post-industrial, 5-30. Transparency International (2017). Corruption Perceptions Index 2017. Recuperado de https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2017 UNGlobal Compact. (2017). Pacto Global de las Naciones Unidas Urdaneta Ballén, O. (1983). Motivación en Colombia. Artículo Revista Gerencia al Día, 4(44), 27. Viaña, J., Claros, L., & Sarzuri-Lima, M. (2010). La condición colonial y los laberintos de la descolonización. Revista Integra Educativa, 3(1), 13-36. Villoria, M. (2007). El servicio civil de carrera en Latinoamérica. Diagnósticos, causas y propuestas. INAP. España. Wheeler, E. P. (1919). The Rise and Progress of the Merit System. Political Science Quarterly, 34(3), 486-492. https://doi.org/10.2307/2141688 Weber, M. (1998). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus. Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económico. Weber, M. (2015). ¿Qué es la burocracia? Recuperado de http://web10.unl.edu.ar:8080/bibliotecaparlante/xmlui/handle/123456789/47 Wildavsky, A. (1987). Choosing preferences by constructing institutions: A cultural theory of preference formation. American Political Science Review, 81(1), 3-21. Wilson, W. (1999). El estudio de la administración. México: Fondo de Cultura Económica. Younes, D. (1998). La ESAP y el desarrollo institucional colombiano: 40 años 1958-1998. Bogotá: Esap. Young, M. (1994). Meritocracy revisited. Society, 31(6), 87-89. |