Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorEcheverri Echeverri, José Mauricio
dc.contributor.advisorOrtiz Obando, Juan Alberto
dc.contributor.authorLara Rodrìguez, Deissy Alcira
dc.date.accessioned2020-02-18T14:28:49Z
dc.date.available2020-02-18T14:28:49Z
dc.date.issued2019-12-18
dc.date.issued2020-02-14
dc.identifier.citationAmar Amar, J., Kotliarenko, A., & Abello Llano, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Barranquilla, Colombia: Proyecto de investigación financiado por Colciencias. Arias, C. (2004). Ensayo Inteligencia Resiliente y Proyecto de Vida. Universidad Carolina del Norte. Montelíbano: Universidad Carolina del Norte. Asiain Echarri, I. (2013). Humor en nuestras aulas. Implicación en el desarrollo integral del niño. Madrid, España: Trabajo de Grado. Universidad Internacional de la Rioja. Ausuble, D., & Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Azcoaga, J. (1977). Ontogenia del Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Barba, B. (ene-mar de 2005). Educación y Valores: Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Educación Educativa, 10(24), 9-14. Barudy, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia. Barceleona, España: Paidós. Bisquerra, A. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Bruscia, K. (1999). Modelos de Improvisación en musicoterapia. Salamanca, España: Agruparte. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia: Métodos y Prácticas. México D.F: Editorial Pax. Chokler, M. (2009). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano, coherencia entre teoría y práctica. Madrid, España: Educa2. Csikszentmihalyi, S. &. (2000). Creatividad. American Psychologist, 97. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona, España: Gedisa. Cyrulnik, B. (2009). Je me souviens. Paris, Francia: Textes Essentiels. Cyrulnik, B. (2018). Psicoterapia de Dios. La fe como resiliencia. Barcelona, España: Gedisa. D' Angelo Hernández, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS. Del Barrio Aranda, L. (2014). Orquestando la Musicoterapia. Zaragoza, España: Publicación Académica. Echeverri, B. &. (2014). Musicoterapia como alternativa de intervención a problemáticas psicosociales de la población adolescente: Una mirada desde el contexto escolar. Bogotá, Colombia: Publicación Académica. Fornós, M. (2012). Resiliencia y Grupo; un camino hacia la salud. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de caminem.blogspot.com: caminem.blogspot.com Frankl, V. E. (1996). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder. García Vesga, M. C., & Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. Gardner, H. (2014). Inteligencias Múltiples . La teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós. Grotberg, E. (2006). The International Resilience Project. Psychologists Facing the Challenge of a Global Culture with Human Rights and Mental Healt, 239-256. Hiew, C., & Cyrulnik, B. (2000). El encantamiento del mundo . Barcelona, España: Gedisa. Jaramillo, O. L. (2013). La resiliencia en familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Dialnet, 37. Lewkowicz, I. (2005). Entre la institución y la destitución ¿qué es la infancia? en: Pedagogía del aburrido: escuelas destituídas, familias perplejas. . Buenos Aires, Argentina: Paidós. Maier, H. (2000). Problemas del Desarrollo Humano. Lima: en preparación. Mansilla, M. (2000). Etapas del Desarrollo Humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2). Martínez, P. (2010). Intervención musicoterapéutica para promover el desarrollo de conductas asertivas en un grupo de niños con edades entre 8 y 10 años en situación de abandono y pertenecientes a la Fundación Hogar San Mauricio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, Colombia: Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Melillo, A., & Ojeda, N. S. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Mendes Barcellos, L. R. (2014). La musicoterapia como herramienta de afrontamiento a los problemas psicosociales de la infancia en Brasil. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Montessori, M. (1937). El método de la pedagogía científica. Barcelona, España: Araluce. Murrieta, P. (2015). Influencia de la musicoterapia en el desarrollo de las actitudes positivas en los niños de 5 a 6 años de la escuela fscal en Guayaquil. Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Guayaquil. Novella, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. 13(2), 380-403. Papalia, D., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. México D.F: Mc Graw Hill. Pasiali, V. (2012). Resilience, music therapy, and human adaptation: nurturing young children and families. Nordic Journal of Music Therapy , 21(1), 36-56. Pellizzari, P. &. (2005). Salud, Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva y psicosocial. Buenos Aires, Argentina. Piaget, J. (1932). El criterio moral en enl niño. Barcelona, España: Fontanela. Piaget, J. (1971). Psicología del niño. Madrid, España: Morata. Piug, G., & Rubio, J. L. (2013). Manual de Resiliencia aplicada. Barcelona, España: Gedisa. Pizzo, M. E. (2002). El desarrollo de los niños en edad escolar. Buenos Aires: Centro de Investigación Psicológica. Ramírez Villarraga, C. (2017). Musicoterapia, movimiento creativo y resiliencia. Bogotá, Colombia: Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Ruud, E. (2000). Los caminos de la Musicoterapia. Rosario, Argentina: Editorial Bonum. Ruud, E. (2013). International Journal Of Qualitative Studies on Health and Well-being. 25. Schulz, P. E. (Julio de 2013). The Peaceful Mind Program: A Pilot Test of a Cognitive–Behavioral Therapy–Based Intervention for Anxious Patients with Dementia. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 21(7), 696-708. Ternera, A. C. (2009). Características del Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en niños de edad preescolar. Universidad Simón Bolivar. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. Wagner, G. (2014). Musicoterapia, exclusión social y violencia. Musicoterapia en los problemas psicosociales de la niñez y la juventud en cuatro países de latinoamérica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Wigram, T. (2005). Guía Completa de Musicoterapia: Teoría, Práctica Clínica, Investigación y Formación. Vitoria, España: Editorial Agruparte.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75631
dc.description.abstractLa presente investigación corresponde a un proceso musicoterapéutico desarrollado con un grupo de niños de 8 a 10 años víctimas de problemas psicosociales pertenecientes al comedor comunitario San Francisco de la ciudad de Bogotá, diseñado con el fin de promover su resiliencia. El trabajo se realizó desde un paradigma salutogénico, adoptando un modelo cualitativo de investigación basado en la Investigación-Acción, y utilizando 3 categorías principales de análisis relacionadas a la resiliencia (autoestima, independencia y creatividad). La intervención, tuvo una extensión de 16 sesiones y se desarrolló en tres etapas: fase inicial, fase abordaje de categorías, y fase de cierre. El enfoque musicoterapéutico se basó en los 4 métodos de la musicoterapia y se fundamentó desde posturas de la Musicoterapia en Educación y el Abordaje Plurimodal. .. Los instrumentos de recolección de datos fueron protocolos, la entrevista semiestructurada pre-test/post-test y los IAP’S de Bruscia. De su análisis se concluyó que la intervención favoreció, en diferentes medidas, el desarrollo de la independencia, autoestima y la creatividad de los participantes. Palabras Claves: Resiliencia, musicoterapia, promoción de la salud, infancia, problemas psicosociales, investigación-acción.
dc.description.abstractThis research corresponds to a music-therapy process developed with a group of children aged 8 to 10 years old, victims of psychosocial problems belonging to the San Francisco community “dining room” in the city of Bogotá, designed to promote their resilience. The work was carried out from a health-genic paradigm, adopting a qualitative research model based on Action Research, and using 3 main categories of analysis related to resilience (selfesteem, independence and creativity). The intervention had an extension of 16 sessions and was developed in three stages: initial phase, category approach phase, and closing phase. The music therapy approach was based on the 4 methods of music therapy and was based on postures of Music Therapy in Education and the Multimodal Approach. The data collection instruments were protocols, the semi-structured interview pre-test / post-test and the IAP’S of Bruscia. From its analysis it was concluded that the intervention favoured, in different measures, the development of the independence, self-esteem and creativity of the participants. Keywords: Resilience, music therapy, health promotion, childhood, psychosocial problems, action research.
dc.format.extent257
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddcMusicoterapia
dc.titleLa musicoterapia en la promoción de la resiliencia en un grupo niños de 8 a 10 años víctimas de problemas psicosociales pertenecientes al comedor comunitario san francisco de la ciudad de Bogotá
dc.title.alternativeMusic therapy in the promotion of resilience in a group of children aged 8 to 10 victims of psychosocial problems belonging to the San Francisco community dining room in the city of Bogotá
dc.typeDocumento de trabajo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.coverage.sucursalUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.description.additionalMagíster en Musicoterapia
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalResilience, music therapy, health promotion, childhood, psychosocial problems, action research.
dc.subject.proposalResiliencia
dc.subject.proposalmusicoterapia
dc.subject.proposalmusicoterapia
dc.subject.proposalinfancia
dc.subject.proposalproblemas
dc.subject.proposalpsicosociales
dc.subject.proposalinvestigación-acción
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit