Encontrar a Colombia en la televisión de los ochenta: “Don Chinche” de Pepe Sánchez
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Caballero Rodríguez, Oscar Antonio |
dc.contributor.author | Montaña Ibáñez, Ana María |
dc.date.accessioned | 2020-02-19T13:07:04Z |
dc.date.available | 2020-02-19T13:07:04Z |
dc.date.issued | 2019 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75645 |
dc.description.abstract | This text tries to explore what was that country that showed us the television of the decade of the eighties, in which many things happened in Colombia, such as the growth of the drug trafficking phenomenon and the violence associated with it, expressed in the war of carteles; the strengthening of the guerrillas and the attempts of peace processes, which generated an event such as the taking of the Palace of Justice, and the emergence of paramilitary groups, which were building a feeling of fear among Colombians. This in contrast to the television products that were being broadcast, for example, El cuento del domingo, the series Revivamos nuestra historia or the first color transmissions of football matches, which aroused a sense of nationalism in the public. For this particular case, this research focuses on evidence of the production of Pepe Sánchez, director who consolidates his role in television during that decade, with one of the series most remembered by Colombians of this generation: Don Chinche, produced by RTI and transmitted every Sunday from 1983 to 1989, you can trace some elements that generated national identification processes. |
dc.description.abstract | Este texto intenta explorar cuál fue ese país que nos mostró la televisión de la década de los años ochenta, en la que en Colombia pasaron muchas cosas, hechos como el crecimiento del fenómeno del narcotráfico y la violencia asociada a éste, expresada en la guerra de los carteles; el fortalecimiento de las guerrillas y los intentos de procesos de paz, que generaron un acontecimiento como la toma al Palacio de Justicia, y el surgimiento de grupos paramilitares, que fueron construyendo un sentimiento de miedo en los colombianos. Esto en contraste con los productos televisivos que se estaban emitiendo, por ejemplo, El cuento del Domingo, la serie Revivamos nuestra historia o las primeras transmisiones a color de partidos de fútbol, que despertaron un sentimiento de nacionalismo en los públicos. Para este caso, esta investigación se centra en evidenciar cómo en la producción de Pepe Sánchez, director que consolida su papel en la televisión durante esa década, con una de las series más recordadas por los colombianos de esta generación: Don Chinche, producida por RTI y trasmitida todos los domingos desde 1983 hasta 1989, se pueden rastrear algunos elementos que generaron procesos de identificación nacional. |
dc.format.extent | 173 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación |
dc.title | Encontrar a Colombia en la televisión de los ochenta: “Don Chinche” de Pepe Sánchez |
dc.type | Otro |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.description.additional | Magíster en Comunicación. Línea de Investigación: Comunicación Visual |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO- |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Bajtin, M. (1987). Cultura Popular De La Edad Media Y Renacimiento. Alianza editorial. Bautista, C. (2017a). ¡Bienvenida la TV en colores! Recuperado 29 de abril de 2019, de https://www.senalmemoria.co/articulos/bienvenida-la-tv-en-colores Bautista, C. (2017b). Televisión educativa para adultos, palanca del progreso. Recuperado 1 de mayo de 2019, de https://www.senalmemoria.co/articulos/television-educativa-para-adultos-palanca-del-progreso Bhabha, H. K. (2010). Nación y narración, entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Fernández Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Editorial Grijalbo. Hall, Stuart y du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. (H. & du G. P. ( comps) Stuart, Ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall & P. Du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu editores. Hartley, J. (2000). Los usos de la televisión. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Inravisión. (1994). Historia de una travesía, cuarenta años de la televisión en Colombia. (M. Vizcaino, Ed.). Bogotá: Instituto Nacional de Radio y televisión INRAVISIÓN. Littín, M. (1969). El Chacal de Nahueltoro. Chile. Luzardo, J. (1965). Youtube. Julio Luzardo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UB1ql94NeRM Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona: Gedisa, editorial. Mantecón, A., R.; Aguilar, M. A. (1995). Television y vida cotidiana, una aproximación cualitativa. Version, 5, 123-154. Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones (Quinta edi). Bogotá: Convenio Andrés Bello, Alfaguara editores. Martín-Barbero, J., & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. McKee, A. (2001). A Beginner ’ s Guide to Textual Analysis. Metro Magazine: Media and Education Magazine, (No. 127/128), 138-149. Melo, J. O. (1991). Algunas consideraciones globales sobre «modernidad» y «modernización». En F. N. por Colombia (Ed.), Colombia, el despertar de la modernidad (Primera ed). Bogotá. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/modernidad.htm Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia (Primera ed). Madrid: Turner publicaciones. Monsiváis, C. (2006). Se sufre porque se aprende (de las variedades del melodrama en América Latina). En I. G. D. Dussel (Ed.), Educar la mirada, políticas y pedagogías de la imagen (pp. 23-57). Buenos Aires: Manantial, Flacso Argentina, fundacion OSDE. Morley, David y Silver Stone, R. (1993). Comunicación y contexto: la perspectiva etnográfica en los sondeos de opinión. En N. W. Jensen, K.B., Jankowski (Ed.), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 182-183). Barcelona. Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. (A. Ediciones, Ed.). Buenos Aires, Argentina. Múnera, L. F. (1992). La radio y la televisión en Colombia, 63 años de historia (Primera ed). Bogotá: APRA ediciones. Muñoz, C. (1994). Recuerdos y nostalgias de un actor que ha vividp paso a paso los 40 años de la televisión colombiana. En Inravisión (Ed.), Historia de una travesía. 40 años de la televisión en Colombia (pp. 481-489). Bogotá: Instituto Nacional de Radio y televisión INRAVISIÓN. Orozco, Guillermo y Miller, T. (2017). La television mas alla de si misma en America Latina. Comunicacion y Sociedad, 30, 107-127. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/96893750.pdf Orozco, G. (1991). La mediación en juego. Televisión Cultura y Audiencias. Comunicación y sociedad, Número 10-, 107-128. PAD ESTUDIO. (s. f.). Don Chinche. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SPhahHfAZVE&list=PL74135894E36DDCD4 Pepe Sánchez. (2015). Entrevista. Bogotá. Pericot, J. (2002). Mostrar para decir, la imagen en contexto (Primera ed). Barcelona: Universidad de Valencia, Aldea Global. Prieto, I., Durante Rincón, E., & Ramos, M. A. (2008). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales v.14 n.1, 14. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182008000100006&script=sci_arttext Raymond, W. (1973). El campo y la ciudad. New York: Oxford University Press. Restrepo, J. D. (1994). 40 años de historia con imagen y sonido. En Inravisión (Ed.), Historia de una travesía. 40 años de la televisión en Colombia (pp. 419-422). Bogotá: Instituto Nacional de Radio y televisión INRAVISIÓN. Revista Elenco. (2014, junio). Don Chinche, gran espejo del país. El Tiempo.com. Revista Elenco. Revista Semana. (1983). Don Chinche: Nuevo fenómeno de la TV. Revista Semana. Revista Semana. (1986, junio). La madurez de Chepito. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/la-madurez-de-chepito/7823-3 Rey, G. (2002). La televisión en Colombia. En G. Orozco (Ed.), Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa. Rincón, O. (2013a). Narrativas, fusión, formatos audiovisuales y el sabroso popular. En O. (editor) Rincón (Ed.), Zappinng TV el paisaje de la tele latina (pp. 39-50). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, FES Comunicación. Rincón, O. (2013b). Zapping TV. El paisaje de la tele latina. Rincón, O. (2016). Jesús Martín-Barbero: de una televisión y un cine que supieron meter país, hacer memoria y contarnos su historia. Cuadernos de Cine Colombiano 25, 228. Recuperado de https://www.cinematecadistrital.gov.co/sites/default/files/mediateca/No. 25 - 2016 - Cine y TV_0.pdf Rocha, G. (1964). Dios y Diablo en la Tierra del Sol. Brasil. RTVC-Señal Memoria. (2014). Con un discurso de Eduardo Santos empezó la historia de nuestra Señal Radio Colombia. Recuperado 18 de abril de 2019, de https://www.senalmemoria.co/articulos/con-un-discurso-de-eduardo-santos-empezo-la-historia-de-nuestra-senal-radio-colombia Santiago, C. (1990, enero 7). Pepe el mejor. El Tiempo, p. 9. Silva, A. (2003). Bogotá imaginada (Primera ed). Bogotá: Convenio Andrés Bello, Alfaguara editores. Silverstone, R. (1990). De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla: bases para una reflexión global. Telos, 22. Xavier, P. I. (2016). Glauber Rocha : crítico y cineasta, 1-7. Youtube. televidentecolombia. (2007). Colombia: Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BoJZrJt_3jE |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Television |
dc.subject.proposal | Pepe Sánchez |
dc.subject.proposal | Identity |
dc.subject.proposal | Televisión |
dc.subject.proposal | Identidad |
dc.subject.proposal | History of TV in Colombia |
dc.subject.proposal | Don Chinche |
dc.subject.proposal | Historia de la TV en Colombia |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit