dc.identifier.bibliographicCitation | Albet, Abel; Benach, Nuria; Doreen Massey (2012) “Un sentido global del lugar” Colección Espacios Críticos: 2, Editorial Icaria, Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 81, 2013, pp. 150-153 Instituto de Geografía: Distrito Federal, México
Almudena Cabezas González; Carou Cairo; Mallo Gutiérrez,Tomas; Carpio Martin, José. (2013)“Cuerpos que importan en las geometrías del poder” en XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Madrid, España.
Anaya, Natalia (2016) “Etnografía con la resistencia” Tesis de Pregrado, Departamento de Antropología: Universidad de los Andes: Bogotá, D.C
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, A. (2009) “Grandes represas en America Latina, ¿Peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas.”Jacob Kopas y Astrid Puentes Riaño, Ed.) Retrieved from http://www.aidaamericas.org/sites/default/files/InformeAIDA_GrandesRepreseas_BajaRes.pdf
Bebbington, Anthony (2007) “Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras”, En: Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de las transformaciones territoriales, Anthony Bebbington (editor). IEP-CEPES. Lima. Pp. 23-46
Budds, Jessica (2010) “Las relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos”. En: Justicia hídrica, HildebrandoVélez Galeano, Jessica Budds, Rafael
Colmenares, Tom Perreault, Hernán Darío Correa C, Edgar Isch L. y Laura Guerrero.
Budds, Jessica & Hinojosa, Leonith, (2012) “Restructuring and rescaling water governance in mining contexts: The co-production of waterscapesin Peru” en Revista Water Alternatives Vol. 5, N° 1, Pp. 119-137.
Cabezas González, Almudena, (2013) “Cuerpos que importan en las geometrías del poder” en XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Madrid:España, Pp.841-845
Cabnal, Lorena, (2010) “Feminismos diversos: el feminismo comunitario” Madrid: ACSUR-Las Segovias
Cabrera, Octavio (2017) “La gobernanza ambiental en la zona de impacto del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo entre 2007 – 2016”, Departamento de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos: Universidad Militar, Bogotá, D.C
Censat agua viva (2013) “Amigos de la tierra Colombia”. Editorial Universidad de Granada, Ed. (1st ed.). Granada: Universidad. Cali Pp.32-44
CINEP (2017) “Memorias y transformaciones territoriales en la comunidad de Las Casitas. Un recorrido por los impactos de la minería de carbón en el sur de La Guajira “. Edición CINEP/ Programa para la paz. Bogotá D.C.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017) “Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios”, Ediciones Diakonia y Misereor, Quito:Ecuador
Cormagdalena (2016) Misión y visión; Plan Maestro de Aprovechamiento. http://www.cormagdalena.com.co
Carmen Gregorio Gil (2006) “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder” en Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica Vol. 1, Número 1. Ener. Pp. 22-39 Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1578-9705
Casas, Martha Yoleny. (2013) “La conquista hidrosocial del valle de Tenza (boyacá-colombia) El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010” Tesis de pregrado, Departamento de Antropología: Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, D.C
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2012) “Etnografía Feminista” en Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Norma Blazquez Graf Fátima Flores Palacios Maribel Ríos Everardo (Coordinadoras).Universidad Nacional Autónoma de México
Conradson, David y Alan Latham (2005) “Transnational Urbanism: Attending to Everyday Practices and Mobilities”, en Journal of Ethnic and Migration Studies, núm. 31, pp. 227-233
Damonte-Valencia, Gerardo (2015) “Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico
en el valle de Ica, Perú (1993-2013”. En Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), Pp109-133. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
Departamento Nacional de Planeación. (2005) Visión Colombia Segundo Bicentenario: 2019. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-95980.html
Departamento Nacional de Planeación (2012) Sobre el Sistema General de Regalías (SGR). https://www.sgr.gov.co/QuiénesSomos/SobreelSGR.aspx
Del Moral Espín, Lucia, (2019) “En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional” en e-cadernos CES [En línea], 18 | 2012, Puesto en línea el 01 diciembre 2012, consultado el 30 abril 2019. URL : http://journals.openedition.org/eces/1521 ; DOI : 10.4000/eces.1521
Diaz Jordán, Jenardo. (1959) “Proceso histórico de pueblos y parroquias de la diocesis de Garzon”. Imprenta departamental del Huila: Colombia
Dussan, Armín Miller. (2017) “El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia” Editorial: CDPAZ- Planeta Paz. Bogotá: Colombia
Díaz-Polanco, Franklin; Trujillo-Quintero, Jhon; Pérez-Bonilla, Liliana (2015) “Proyecto Hidroeléctrica El Quimbo: un análisis frente al derecho a la propiedad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos” Memorias, 13(23), 21-40. doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1077
Echegoyemberry, María Natalia (2017) “Identidad, género y Derechos Humanos: El rol de las mujeres en el cuidado de “la casa común”. En Revista uruguaya antropología etnografía, Año II Pp. 55–70
Emgesa. (2012) Política de sostenibilidad; Política Ambiental; Gestión Social. http://www.emgesa.com.co/es/Paginas/home.asp
García Alvarez, Jacobo (2009) “Lugares, Paisajes Y Políticas De Memoria: Una Lectura geográfica. Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Universidad Carlos III de Madrid.
Giraldo Martínez, Laura (2018) “La espacialidad de la memoria y el recuerdo: los lugares en la memoria y la memoria en los lugares” en América Latina en las últimas décadas: procesos y retos.” Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Cuenca. Pp 1297-1312.
Göbel, Barbara y Ulloa Astrid (2014) “Extractivismo minero en Colombia y América Latina” / Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente / Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut,
Gómez-Fuentes, Anahi (2009) “Un Ejército se mujeres. Un Ejército por El Agua. Las Mujeres Indígenas Mazahuas en México. Ediciones CIESAS. Guadalajara: México
Gregorio Gil, Carmen, (2006) “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder” en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Madrid, vol. 1, núm. 1, Pp. 22-39
Harding, Sandra (2012) “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. (Coord) Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39–66). Ciudad de México: UNAM – CEIICH
Iniesta-Irene et. al. (2016) “A synthesis of convergent reflections, tensions and silences in linking gender and global environmental change research”. En Revista Ambio, Vol. 45 (Suppl. 3): S383–S393. INMUJERES, (2008) “Género y sustentabilidad: Reporte de la situación actual, Mujer y Medio Ambiente, A.C. Primera edición México, D.F. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100970.pdf
Monk Janice y Garcia-Ramon, Maria Dolors (1987) “Geografía feminista: una perspectiva internacional” en Revista Documents d'Analisi Geografica Vol. 10 Pp. 147-157
Lámua, Carmen, (2011) “Lugares y emociones: de cómo hacer ganchillo con el territorio” Tesis de Magister. Universidad Complutense de Madrid: España
Luna, Antoni y Valverde, Isabel (2015) “Teoría y paisaje II: paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales”. Observatorio del Paisaje (Cataluña) IV. Universidad Pompeu Fabra.
Massey Doreen (2004) “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización” en Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía, Vol. 57. Pp 77-84. Cataluña: España
Mc Dowell, Linda (2000) “Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas”. Ediciones Cátedra: políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad,Villalba Augusto, Madrid, I.S.B.N.: 84-376-1853
Mies, María y Shiva, Vandana. 1998 Praxis del Ecofeminismo (selección). Icaria
Moreno Acevedo, Liliana Patricia, (2013) Territorios y pobladores rurales bajo la política pública minero-energético ambiental el caso del proyecto hidroeléctrico el Quimbo. Pontificia Universidad Javeriana . Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12401
Muñeton Santa, Guberney (2016) “Una revisión a los conceptos lugar y escala. Aporte a la discusión socioespacial” en Documentos de trabajo #7 Iner (Instituto de Estuidos Regionales. Medellin:Colombia
Naranjo Aristizábal, Sandra Paola (2014) “Conflictos territoriales generados por las macropolíticas y sus respectivos impactos, en relación con los pobladores del territorio donde éstas se materializan. Estudio de caso del Megaproyecto de la Hidroeléctrica El Quimbo”, Tesis de posgrado, Departamento de Sociología: Universidad Nacional de Colombia: Bogotá D.C
Nieves Rico, María (2016) “Principales modelos interpretativos de la relación género-medio ambiente” en: Genero y medio ambiente en México: una antología compilado por Verónica Vásquez Gracias, Marta Patricia Castañeda Salgado, Naima Jazíbi Cárcamo Toalá y Anayeli Santos Tapia. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 49-86
Nixon, Rob (2011) Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard university press Cambridge: London
Ojeda, Diana (2011) “Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente”, en: Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 1, 1, Pp 55-73.
Ojeda, Diana (2019) “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales” en Revista Colombiana de Antropología. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105049120002 , ISSN 0486-6525
Ortiz Guitart, Anna (2012) “Cuerpo, Emociones y Lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía” en Revista GEOGRAPHICALIA, Vol. 62 Pp115-131
Paredes, Julieta, (2008) “Hilando fino. Desde el feminismo comunitario”. Disponible en http://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desdeel-Fem-Comunitario.pdf
Poma, Alice, (2017) “Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio cultural en las luchas contra las represas en España y México. Campina Grande: Eduep
Puente, Paloma, (2012) “Valor emocional de la experiencia paisajística. Querencias y paisajes afectivos” en Revista Geográficos. Departamento de análisis geográfico regional y geografía física. Vol. 51
Pulido, Alejo, (2014) “Susurros del Magdalena. Los impactos de los megaproyectos en el desplazamiento forzado. Editorial Bilbao
Rebotier, Julien (2013) “De la ecología política a una geografía social y política del ambiente” en Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], Vol.42 (1). DOI: 10.4000/bifea.924
Romero Toledo, Hugo (2014) “Ecología política y represas: elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena” en . Revista de Geografía Norte Grande, Vol.57 Pp 161-175. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000100011
Romero Toledo, Hugo y Ulloa Astrid (2018) “Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia”, - Primera edición. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía, 2018. 552 páginas.
Rocheleau, Dianne; Thomas-Slayter, Bárbara; Wangari, Esther (2004) “Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista”. En: Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, compilado por Verónica
Sabaté Martínez, Ana (2000) “Género, Medio Ambiente y Acción política: un debate pendiente en la Geografía Actual” en Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol 20 Pp. 177-191.
Sallie A., Marston, (2000) “The social construction of scale” Department of Geography and Regional Development, Harvill Building Box No. 2, University of Arizona: Tucson
Svampa, Maristella (2012) “Las fronteras del Neoectractivismo en America Latina. Conflictos socioambientales, giros ecoterritoriales y nuevas dependencias. Alemania, Editorial CALAS
Sultana Farhana (2010) “Suffering for water: Emotional geographies of resource access, control and conflict” en Geoforum Vol 42 Pp. 163–172.
Ulloa, Astrid (2016) “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos En Nómadas (Col), núm. 45, Pp. 123-139
Useche Aldana, Oscar, (2015) “Pensamiento crítico y subjetividades en resistencia” En: Claudia Luz Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez, Pablo Vommaro, compiladores. Pensamientos críticos contemporáneo: análisis desde Latinoamérica -- 1a. ed. -- Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Clacso, (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas) ISBN 978-958-20-1195-6
Vázquez García, Verónica; Margarita Velázquez Gutiérrez (2004) “Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género” Universidad Nacional Autónoma de México. México. Pp. 343-371
Vélez, Hildebrando (2010) “Elementos para una ecología política del agua: reflexiones preliminares: En: Justicia hídrica, Hildebrando Vélez Galeano, Jessica Budds, Rafael Colmenares, Tom Perreault, Hernán Darío Correa C, Edgar Isch L. y Laura Guerrero. Censat agua viva- Amigos de la tierra Colombia- Cali. Pp. 9-31.
Walter, Mariana (2009) “Conflictos ambientales: enfoques y clasificaciones”. En: Convivir para perdurar, Santiago Álvarez Cantalapiedra (Coord.). Icaria-Antrazyt. Barcelona. Pp. 37-50.
Worster, Donald (1982) “Hydraulic Society in California: An Ecological Interpretation. Agricultural History” Vol. 56, N° 3, p. 503–515
Zubia, Gonzalo FedericoLópez, Andrea, (2015) “Geografía(s) feminista(s): itinerarios y debates por las reflexiones en torno al estudio cultural de las espacialidades” en Revista Especializada Question, ISNN,1669-658, La Plata: Argentina |