Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSoto Urrea, Nicolás
dc.contributor.advisorGómez Montoya, Carlos
dc.contributor.authorCabrera Carrascal, Erik
dc.date.accessioned2020-03-03T13:30:19Z
dc.date.available2020-03-03T13:30:19Z
dc.date.issued2019-09-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75788
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías
dc.description.abstractEn la actualidad, en contexto educativo se sobre valora el hecho de que los jóvenes estudiantes alcancen buenas notas y su rendimiento académico sea excelente; descuidando así su crecimiento personal, especialmente en su desarrollo emocional. Lo anterior conlleva varios factores de riesgo como son el abuso de sustancias psicoactivas, embarazos no deseados, conductas suicidas, trastornos de ánimo y alimenticios, entre otros. Por esta razón, se ralizó un proceso de musicoterapia con la población mencionada que permitió describir como esta disiplina influye en el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional en jóvenes estudiantes del colegio IPARM de Bogotá, a través de sus diferentes métodos con el fin de aportar a su bienestar emocional. Se usó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico de estudio de casos; utilizando herramientas como diario de campo, entrevista de grupo focal y una herramienta de valoración propia de la disciplina de la musicoterapia, los IAPs (perfiles de valoración de la improvisación). Con base en los resultados, se llegó a la conclusión de que la musicoterapia en este contexto aporta al desarrollo de habilidades de inteligencia emocional en tres de sus componentes principales, las cuales fueron las categorías del estudio: percepción emocional, control emocional y habilidad para generar relaciones interpersonales. Además, los estudiantes manifestaron otros aprendizajes dentro del proceso terapéutico.
dc.description.abstractAt present, in educational context the fact that young students achieve good grades and their academic performance is excellent is overrate; neglecting his personal growth, especially in his emotional development. This entails several risk factors such as the abuse of psychoactive substances, unwanted pregnancies, suicidal behavior, mood and eating disorders, among others. For this reason, a music therapy process was carried out with the aforementioned population that allowed describing how this discipline influences the development of emotional intelligence skills in young students of the IPARM school in Bogotá, through its different methods in order to contribute to their emotional well-being A qualitative methodology was used with a phenomenological case study design; using tools such as field diary, focus group interview and an assessment tool of the music therapy discipline, IAPs (improvisation assessment profiles). Based on the results, it was concluded that music therapy in this context contributes to the development of emotional intelligence skills in three of its main components, which were the study categories: emotional perception, emotional control and ability to generate relationships. In addition, students manifested other learning within the therapeutic process.
dc.format.extent333
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddcMusicoterapia
dc.titleMusicoterapia en el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional, en jóvenes estudiantes del colegio IPARM de la ciudad de Bogotá́
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagíster en Musicoterapia
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Musicoterapia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Musicoterapia
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesReferencias Acevedo, A. & Murcia, A. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una institución educativa departamental institucionalizada. El ÁGORA USB, 17 (2), 545-555. Benenzon, R. (2011). Musicoterapia de la teoría a la práctica. Edición Ampliada. Barcelona: Paidós Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material didáctico. En J. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano & A. Rodríguez, A. (2016).. Inteligencia emocional y bienestar II. (1a ed.). (pp. 20-31). Zaragoza, España: Ediciones Universidad San Jorge. Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. (3a ed.). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma. Bruscia, K. (1987). Improvisational Models of Music Therapy. Springfield: Illinois: Charles Thomas Plublisher. Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Salamanca: Agruparte. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. México: D.F: Pax México. Cajiao, F. (2008). Informe general sobre evaluación del aprendizaje. Análisis de la Problemática planteada en las diversas regiones del país y recomendaciones. Bogotá, D.C: MEN. Documento de trabajo. Castello, A. & Cano, M. (2011). Inteligencia interpersonal. Conceptos clave.. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14 (3), 23-35. Casullo, M., Fernández. M., González. R. & Montoya. I. (2001). Problemas adolescentes en Iberoamérica. Revista Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 2, 41-54. MUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 111 Cerón, D., Pérez, I. & Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de psiquiatría, 40(1), 49 - 64. Clarke, V. & Braun, V. (2013) Teaching thematic analysis: Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist, 26 (2), 120-123. Colomer, J. & Grupo PrevInfad PAPPS Infancia y Adolescencia. (2013)Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 261-269. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw Hill. Cristóbal, P. (1996). Controlar las emociones: técnicas para alcanzar el equilibrio vital. Madrid: Temas De Hoy. Erikson, E. (1993). Infancia y sociedad. Argentina: LUMEN-HORMÉ. Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia. (2011).¿Qué es la musicoterapia. Recuperado de http://feamt.es/que-es-la-musicoterapia/. Fernández, R., Vázquez, M. & López. V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3), 1-24 Ferragut, M. & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. Galbe, J & Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (2012). Prevención del consumo de alcohol en adolescencia. Pediatría atención primaria, 14(56), 335-342. Galvis, P. (2005). Inteligencia emocional, punto de partida. Bogotá D.C. Casa Editorial Universidad Pedagógica Nacional. García-Fernández, M. & Gimenéz-Mas, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelo: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6),43-52. MUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 112 Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A Gómez, C., Bohórquez, A., Tamayo, N., Rondón, M., Bautista, N., Rengifo, H. & Medina, M. (2015). Trastornos depresivos y ansiedad y factores asociados en la población de adolecentes colombianos. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de psiquiatría, 45(1), 50-57 González, D. (2003). ¿Qué es la inteligencia humana?. Revista cubana de psicología. 1, 39-49. González, F., García, M. & Gonzalez, S. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 8(2), 257-267. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Mmetodología de la investigación. (5a ed.). México: McGraw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.) México D.F. Mc Graw Hill, Interamericana Editores S.A. Hidalgo, M. & González-Fierro, M. (2014). Adolescencia, aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de pediatría continuada, 12(1), 42-46. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4a ed.). Caracas: Quirón Ediciones. Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe. 10, 27-38. Martínez, A., Díaz, J. & Romero, A. (2017). Factores de riesgo pretermito en adolescentes. Salud en Tabasco, 23 (1-2), 13-18. Mora, R. & Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Arte y Salud, 18, 213-233. Morse, J. (1994). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Casa Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 113 Nieto, L. (2015). La musicoterapia como un medio para favorecer el desarrollo de la creatividad desde la inteligencia emocional, en un grupo de niños en nivel preescolar. (Tesis). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Noa, J. & Miranda, M. (2010). Factores de riesgo de intento suicida en adolescentes.. MEDISSAN, 14(3), 353-359. Orozco, N., Vaillant, S. & Cumbá, O. (2005). Algunos factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. MEDISAN, 9(2), 9-12. Páez, M & Castaño, J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-296. Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill. Parra, F. & Yamith, J. (2011). Lo jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista iberoamericana de educación superior, 2(4), 150-163. Pelajar, C. & Colmenero, G. (2014). Inteligencia emocional en alumnado de educación secundaria en contextos multiculturales. Revista electronica de educación psicoeducativa, 12(2), 325-342. Pellitteri, J. (2009). Emotional processes in music therapy. United States: Barcelona publishers. Piaget, J. & Barbel, I. (1996). De la lógica del niño a la lógica del adolecente. Barcelona: Paidós. Salgado, A. (2017). Investigación cualitativa: diseños, evaluación de rigor metodológico y retos. Liberabit revista de psicología, 13, 71-78. Shaffer, D. & Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Valera, C. & Lara C. (2015). Jóvenes de hoy, adolecentes de ayer en Uruguay: maternidad y desempeños. Revista Sociedad y Economía, 29, 15-37.
dc.relation.referencesMUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 114 Valles, A. & Valles, C. (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid: EOS. Wheeler, B. (2005). Music therapy research. Second Edition. Barcelona Publishers.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMusic therapy
dc.subject.proposalMusicoterapia
dc.subject.proposalHabilidades
dc.subject.proposalSkills
dc.subject.proposalInteligencia emocional
dc.subject.proposalEmotional intelligence
dc.subject.proposalContexto educativo
dc.subject.proposalEducational context
dc.subject.proposalPersonal growth
dc.subject.proposalCrecimiento personal
dc.subject.proposalRendimiento educativo
dc.subject.proposalEducational performance
dc.subject.proposalColegio IPARM Bogotá
dc.subject.proposalIPARM Bogotá School
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradores
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejeros
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familias
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolar
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
dc.description.curricularareaComposición e Interpretación Musical


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit