El desarrollo de la política pública de ciencia, tecnología e innovación como un despliegue estratégico, en las instituciones de educación superior colombianas
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Montoya Restrepo, Iván Alonso |
dc.contributor.advisor | Alcántar Flores, Julio César |
dc.contributor.author | Velásquez Arboleda, Oscar Hernán |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T22:24:36Z |
dc.date.available | 2020-04-03T22:24:36Z |
dc.date.issued | 2018-10-22 |
dc.identifier.citation | Velásquez Arboleda, O. H. (2018). El Desarrollo de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación como un Despliegue Estratégico, en las Instituciones de Educación Superior Colombianas. Medellín: Universidad Nacional. |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77402 |
dc.description.abstract | It presents an approach to the study of the phenomenon of strategic execution of the Public Policy of Science, Technology and Innovation (PPCTeI), and its deployment in Colombian Higher Education Institutions (HEIs), listening and finding patterns of behavior that is forming the strategy to be executed by the agents, in the intricate relationships generated between the University, the Company and the State. When consulting with experts their perception about the phenomenon of study and processing the interviews by the Grounded Theory method, a new theory emerges, which allows explaining the pertinence, affectation and effectiveness when executing the Policy, in order to look for prescriptions that allow to view possible courses of action, that help to correct the strategic misalignment found, between the planned and the executed in it. The evolution and historical context of the PPCTeI is identified, continuing with the characterization of the resources and dynamic capacities accumulated in the System, continuing later with the evaluation of the factors that affect the deployment of the Policy framework and the variations produced as a strategy between Colombian HEIs, explaining the main points of debate around the evidence of the results obtained, to propose at the end, possible courses of action against the strategic misalignment found among the Agents, who resorted to emerging strategies to correct the failures in the execution, contributing empirically and theoretically, to the evolution of the System, for the benefit of researchers, HEIs, the economy of the country and society as a whole. |
dc.description.abstract | Se presenta una aproximación al estudio del fenómeno de la ejecución estratégica de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (PPCTeI), y su despliegue en las Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas, auscultando y encontrando los patrones de comportamiento que va formando la estrategia al ser ejecutada por los agentes, en las intrincadas relaciones generadas entre la Universidad, la Empresa y el Estado. Al consultar con expertos su percepción sobre el fenómeno de estudio y procesar las entrevistas por el método Grounded Theory, emerge una nueva teoría, que permite explicar la pertinencia, afectación y efectividad al ejecutar la Política, a modo de buscar prescripciones que permitan visionar posibles cursos de acción, que ayuden a corregir la desalineación estratégica encontrada, entre lo planeado y lo ejecutado en la misma. Se identifica la evolución y el contexto histórico de la PPCTeI, siguiendo con la caracterización de los recursos y capacidades dinámicas acumuladas en el Sistema, continuando posteriormente con la evaluación de los factores que afectan el despliegue del marco de Política y las variaciones producidas como estrategia entre las IES colombianas, explicando los principales puntos de debate alrededor de la evidencia de los resultados obtenidos, para proponer al final, posibles cursos de acción frente a la desalineación estratégica encontrada entre los Agentes, que recurrieron a estrategias emergentes para subsanar los fallos en la ejecución, contribuyendo empírica y teóricamente, a la evolución del Sistema, en beneficio de los investigadores, las IES, la economía del país y la sociedad en su conjunto. |
dc.description.sponsorship | Colciencias - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid |
dc.format.extent | 232 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject.ddc | 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general |
dc.title | El desarrollo de la política pública de ciencia, tecnología e innovación como un despliegue estratégico, en las instituciones de educación superior colombianas |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.description.additional | Doctor en Ingeniería: Industria y Organizaciones |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.contributor.corporatename | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigación en Biotecnología Animal (GIBA) |
dc.description.degreelevel | Doctorado |
dc.publisher.department | Departamento de Ingeniería de la Organización |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.relation.references | Báez, J., & Pérez de Tudela. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC. |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw Hill. |
dc.relation.references | Hussenot, P. (1983). La gestion publique par objectifs : des ambitions à la pratique. París: Éditions d'Organisation |
dc.relation.references | Páramo González, D. (2015). Editorial La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 1-14 |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Primera edición ed.). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. |
dc.relation.references | Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Tercera Edición. México: Editorial Paidos. |
dc.relation.references | Amaya, P., Alvarado, a., Chaparro, L., Jaramillo, L., Infante, M., & Mesa, G. (1975). Lineamientos de desarrollo científico-tecnológico en Colombia. Bogotá: Colciencias. |
dc.relation.references | Barro, S. (2015). La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades: Educación superior en Iberoamérica - Informe 2015. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). |
dc.relation.references | Central Intelligence Agency - CIA. (15 de 12 de 2017). The World Factbook. Obtenido de https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-worldfactbook/rankorder/2206rank.html |
dc.relation.references | COLCIENCIAS. (2014). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación. Bogotá: COLCIENCIAS. |
dc.relation.references | DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un Nuevo País". Bogotá: DNP. |
dc.relation.references | Espinosa Gómez, O. (2012). Tesis de Maestría: El Desarrollo de la Tecnociencia en México. México DF: Instituto Politécnico Nacional |
dc.relation.references | Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá: Banco de la República. |
dc.relation.references | Gaviria Trujillo, C. (1993). Colombia: al filo de la Oportunidad. Palabras del Señor Presiente de la República César Gaviria Trujillo (págs. 5-8). Bogotá: Tercer Mundo Editores |
dc.relation.references | Leydesdorff, L., & Etzkowitz, H. (1998). The Triple Helix as a model for innovation studies. Science and Public Policy, volume 25, number 3 (págs. 195-203). Guildford, England.: Beech Tree Puhlishing. |
dc.relation.references | Martínez Vidal, C., & Mari, M. (2002). La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Notas de un Proyecto de Investigación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. |
dc.relation.references | Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2014). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento de Antioquia. Medellín: UPB. |
dc.relation.references | Observatorio Laboral para la Educación Superior. (1 de 04 de 2016). Perfil Académico y ondiciones De Empleabilidad: Graduados de Educación Superior (2001 – 2014) . Recuperado el 25 de 1 de 2017, de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-348102_recurso_3.pdf |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (05 de 10 de 2017). Decreto Ley 1634. Bogotá, Colombia: Ministerior de Hacienda y Crédito Público. |
dc.relation.references | Revista Semana. (20 de 02 de 2015). Revista Semana. Obtenido de www.semana.com: http://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-formacion-doctoral/418514-3 |
dc.relation.references | Revista Semana. (2017). Aprobada reforma del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Revista Semana. |
dc.relation.references | Semana. (2017). Aprobada reforma del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Bogotá: Revista Semana |
dc.relation.references | Amit, R., & Schomaker, P. (1993). Strategic Assets and Organizational Rent. Strategic Management Journal, Vol. 14, No. 1., 33-46 |
dc.relation.references | Appelbaum, N. (2013). Envisioning the Nation: The Mid-Nineteenth-Century Colombian Chorographic Commission State and Nation Making in Latin America and Spain: Republics of the Possible, de Miguel Centeno y Agustín Ferraro. . Cambridge, 375-398. |
dc.relation.references | Barro, S. (2015). La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades: Educación superior en Iberoamérica - Informe 2015. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). |
dc.relation.references | Gómez, V. (08 de 09 de 2017). Entrevista Investigación Doctoral. (O. Velásquez Arboleda, Entrevistador |
dc.relation.references | Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2005). Estadísticia: aplicada a los negocios y a la economía. Décimo segunda edición. México: Mc Graw Hill Interamericana |
dc.relation.references | Martí Sampere, C. (2006). Tecnología de la defensa: análisis de la situación española. Madrid: Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado" |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Información para la Educación Superior SNIES. Bogotá DC.: Ministerio de Educación Nacional. |
dc.relation.references | Pérez, M. (2016 de 02 de 2018). Entrevista Investigación Doctoral. (O. Velásquez Arboleda, Entrevistador) |
dc.relation.references | República de Colombia. (26 de 05 de 2015). Decreto 1075 de 2015. Bogotá, Colombia: Gaceta Oficial. |
dc.relation.references | República de Colombia. (26 de 05 de 2015). Decreto 1075 de 2015. Bogotá, Colombia: Gaceta Oficial. |
dc.relation.references | OCDE. (2016). Inversión pública más eficiente en Colombia. Mejorar la gobernanza multinivel. Resumen. OCDE. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Ciencia y tecnología |
dc.subject.proposal | Educación superior - Colombia |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit