Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorMejía Aristizábal, Luz Stella
dc.contributor.authorNobles Mercado, Adela Cecilia
dc.date.accessioned2020-07-01T21:43:06Z
dc.date.available2020-07-01T21:43:06Z
dc.date.issued2020-06-24
dc.identifier.citationNobles, A. (2020). Enseñanza de los cambios de estado de la materia mediada por el juego como estrategia motivadora en los estudiantes del grado primero (tesis de maestría) Universidad Nacional, Medellín, Colombia
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77726
dc.description.abstractThe purpose of this work was to teach the changes in the state of the matter mediated by the game as a motivation strategy for students in the first grade. Qualitative research is proposed and a methodological framework of action-research type was developed, consisting of four phases, the first phase that aimed to identify and analyze the problem, based on observation in the classroom, and then define the problem, ask a question and propose some objectives. All this led to a second phase which is the action plan based on the pedagogical model of the educational institution, all teaching and learning materials and activities are selected and elaborated. In a third phase the intervention is carried out in the classroom, starting from a stage of exploration of the previous knowledge of the students, to then make some games that favor the understanding of the subjects. In the fourth phase, an analysis is made of the results of the overall evaluation of the intervention, obtained through the information collection instruments.
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como propósito la enseñanza de los cambios de estado de la materia mediada por el juego como estrategia de motivación en los estudiantes del grado primero. Se plantea una investigación cualitativa y se desarrolló un marco metodológico de tipo investigación-acción que consta de cuatro fases, la primera fase que tuvo como propósito identificar y analizar el problema, a partir de la observación en el aula, para luego definir el problema, formular una pregunta y proponer unos objetivos. Todo esto llevo a una segunda fase que es el plan de acción basado en el modelo pedagógico de la institución educativa, se seleccionan y elaboran, todos los materiales y actividades de enseñanza y aprendizaje. En una tercera fase se realiza la intervención en el aula, partiendo de una etapa de exploración de los conocimientos previos de los estudiantes, para luego realizar algunos juegos que favorecen la comprensión de los temas. En la cuarta fase se realiza un análisis de los resultados de la evaluación global de la intervención, obtenidos mediante los instrumentos de recolección de información.
dc.format.extent68
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primaria
dc.titleEnseñanza de los cambios de estado de la materia mediada por el juego como estrategia motivadora en los estudiantes del grado primero
dc.title.alternativeTeaching of game-mediated changes in the state of matter as a motivating strategy in first grade students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.referencesÁlvarez, D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales. Aplicado a la conservación del agua en la zona de influencia de la I. E. R. El Tambo (Antioquia, Colombia). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesAusubel, D., & Novak, J. :. (1978). Psicología educativa: una visión cognitiva.
dc.relation.referencesCasas, R. (2009). Los griegos y la doctrina esotérica de los elementos. Dialnet. volumen (23), 115 - 120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381173f
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. . Theoria, 14(1), 61-71.
dc.relation.referencesGonzalez, A. (2015). La materia y sus transformaciones. Recuperado de El blog de Gonzalez: http://materiaytransformaciones4.blogspot.com/
dc.relation.referencesMelo, M.; Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa. volumen (14), número 66. 41 - 64 Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42298/Staffieri_2016_TFM_Aprender_jugando_propuesta_juegos_educativos_Bio_Educa_Secu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2017). Malla de aprendizaje en ciencias naturales y educación ambiental grado 1°. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co › files › NATURALES-GRADO-1_
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2010). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CRÍTICO. Instituto de Física da UFRGS Caixa Postal 15051. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf
dc.relation.referencesMounier, E.; González, J. (1967). Manifiesto al servicio del personalismo: personalismo y cristianismo. Taurus, vol 4, 141-144.
dc.relation.referencesMuñoz, C.;Valenzuela, J. (2014). Escala de motivación por el juego (EMJ): estudio del uso del juego en contextos educativos. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, volumen (20) 1-15.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. revista de didáctica español como lengua extranjera, volumen. (11). 1 - 68
dc.relation.referencesTorres, J. (2015). La lúdica una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto de materia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesVázquez, A.; Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, volumen (5) 274-292.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMeaningful learning
dc.subject.proposalAprendizaje significativo
dc.subject.proposalEducational game and motivation
dc.subject.proposalJuego didáctico y motivación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit