dc.relation.references | Amtmann, C. (2001). La formación profesional para el desarrollo rural en América Latina. Ponencia
presentada en el seminario internacional: La nueva ruralidad en América Latina. Maestría
en desarrollo rural 20 años Pontificia Universidad Javeriana. Tomo I (pp. 303-322).
Ashley, C. y Maxwell, S. (2001). Rethinking Rural Development. Development Policy Review, 19, 4,
395-425.
Atchoarena, D. y Gasperini, L. (2004). Education for rural development: towards new policy responses.
Roma, Italia, FAO. IIPE de la Unesco.
Atcon, R. (2005). La Universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo
coordinado social, económico y educativo en América Latina. En: Rectoría General. Universidad
Nacional de Colombia. Serie documentos de trabajo 4 (p. 104). Bogotá:
Banco Mundial. (2002). Alcanzando a los pobres rurales: nueva estrategia de desarrollo rural. Disponible
en: http://www.worldbank.org/rural; consultado en abril de 2006.
Barkin, D. (2001). La nueva ruralidad y la globalización. En: Edelmira Pérez y María Adelaida Farah
(eds.), La Nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años.
Tomo 2. (pp. 21-40). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Berthoud, G. (1996). Mercado. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder. (pp. 56-68). Perú (primera edición en inglés en 1992) Centro
de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Boisier, S. (2003, octubre). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Reforma y Democracia,
27. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
Boisier, S. (2005, agosto). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la
CEPAL 86, pp. 47-62.
Bula, J. (2002). Amartya Sen y la medición del bienestar. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición
de la pobreza y el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen. pp. 39-49. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Carrizosa, J. (1998). La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible. En: La gallina de los
huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible pp. 44-68. Bogotá:
Ecofondo y Cerec.
Castillo, O. (2002). El proceso de alivio de la deuda externa y la iniciativa para los países pobres muy
endeudados. En: Non-governmental organizations and the external debt relief process.
The Heavily Indebted Poor Countries Initiative. Tesis doctoral, University of Wales Cardiff
United Kingdom.
Castillo, O. (2005). ¿Más de lo mismo? O la búsqueda de sinergias entre los Centros Regionales de
Experticia (CRE) y otras experiencias de educación para el desarrollo sostenible. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional: Formas de Enseñanza del desarrollo rural.
Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible
en: http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Castillo2005ponencia-
Colombia.pdf; consultado en junio de 2006.
Chambers, R. (1983). Rural development. Putting last the first. London: Longman, Prentice Hall.
Chambers, R., Arnold Pacey, y Lori Ann Thrupp (1989). Farmer First. Farmer innovations and agricultural
research. United Kingdom: Intermediate technology publications (pp. 219).
Chambers, R. (1993). Challenging the professions. Frontiers for rural development. London: ITDG.
Chambers, R. (1994). Beyond farmer first. Rural people’s knowledge agricultural research and extension
practice. United Kingdom: Intermediate technology publications.
Chambers, R. (2005). Ideas for development. United Kingdom: Institute of development studies.
152 FABIO ALBERTO PACHÓN ARIZA
Chiriboga, M. (1999). ¿Qué hemos aprendido del desarrollo rural en los 90? Evaluación de las políticas
de combate a la pobreza en Ecuador. CIUDAD? Prolocal-MBS-IICA. Prodar.
Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Ponencia presentada en el Segundo
Encuentro de la Innovación y el Conocimiento para Eliminar la Pobreza Rural.
24-26 de septiembre de 2003. Lima.
Chiriboga, M. (1998). Desarrollo rural microrregional y descentralización. En: Plaza, O. Desarrollo
rural, enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del nuevo orden mundial. Norma Isabel Ojeda (trad.).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Corredor, C. (2003). Concepciones sobre el neoliberalismo - El problema del desarrollo (capítulo 4).
En: Restrepo Dario. La falacia neoliberal - Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Currie, L. (1951). Bases para un programa de fomento para Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Echeverri, R. (2001). La nueva ruralidad. Memorias Seminario Internacional La nueva ruralidad en
América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años, tomo I (pp. 99-106). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá.
Ellis, F. y Biggs, S. (2001). Evolving themes in rural development. Development Policy Review, 19, 4,
437-448. Disponible en: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/
007/j3137s/j3137s07.htm
Ellis, F. y Biggs, S. (2005). La evolución de los temas relacionados al desarrollo rural: desde la década
de los años cincuentas al 2000. Organ. Rurais Agroind, 7, 1, 60-69.
Escobar, A. (1996). Planificación. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder (pp. 99-108). Perú (primera edición en inglés en 1992): Centro
de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Escobar, A. (1998). La invención del tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Barcelona: Ed. Norma.
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder (pp. 16-30). Perú (primera edición en inglés en 1992): Centro
de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Feder, E. (1977). Campesinistas y descampesinistas: tres enfoques divergentes (no incompatibles)
sobre la destrucción del campesinado, primera parte, Comercio Exterior, 27, 12, 1439-
1446. Reproducido en: A. García (ed.) (1981), Desarrollo Agrario y la América Latina.
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, cap. 7.
Garay, L. (2004). El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Gasperini, L. (2000, septiembre). De la educación agrícola a la educación para el desarrollo rural y la
seguridad alimentaria: “Educación y alimentación para todos”. Ponencia presentada a
la V Conferencia Europea de Educación Agrícola Superior, Plymouth, U.K. Disponible en:
http://www.fao.org/sd/EXdirect/EXre0025.htm; consultado en abril de 2006.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortru editores.
Guerra, P. (2002). Relación del concepto de capacidades (Amartya Sen) con la seguridad alimentaria
y el desarrollo rural. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición y el bienestar y el
pensamiento de Amartya Sen (pp. 23-32). Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas.
Guiberteau, A. (2002). Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los actores locales.
En: Marquez, D. Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Universidad
Internacional de Andalucía. Ediciones Akal S.A.
Guzmán, G., González, M., Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural
sostenible. Madrid: Ediciones Mundi prensa.
Hevia, R. (2000). Educación y desarrollo humano En: América Latina: falencias y potencialidades.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación y Desarrollo Humano.
Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá.
ILSA, (2005). El campo: una carta por jugar. Perspectivas de la agricultura colombiana. Bogotá: Colección
Textos de aquí y ahora.
Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Nueva Sociedad,
n.° 158, (100-119). Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2728_1.pdf1;
consultado en abril de 2006.
Kay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del
siglo veinte. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Formas de enseñanza
del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en desarrollo rural
25 años. Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/
Kay2005ponencia-Holanda.pdf; consultado en abril de 2006.
Kerblay, B. (1979). Chayanov y la teoría del campesinado como un tipo específico de economía. En
T. Shanin (comp.), Campesinos y sociedades campesinas, pp. 23-32. México: Fondo de
Cultura Económica.
Lacki, P. (1993). Educación agrícola superior: la urgencia del cambio. Serie desarrollo rural 10, p 54.
Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion.
Oficina regional de la FAO.
Latouche, S. (1996). Nivel de vida. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder, pp. 78-87. Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de
Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Lebret, L. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia Misión “Economía y humanismo”.
Bogotá: Comité Nacional de Planeación.
León, T. y Rodríguez, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Cuadernos
de tierra y justicia. Bogotá: Publicaciones ILSA.
Lozano, F. (1992). Pobreza y desarrollo. El caso de Gámbita (S.S.). Cuadernos de desarrollo rural,
29.
Lucio, R. y Serrano, M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales.
Lummis, D. (1996). Igualdad. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder, pp. 38-48. Perú (primera edición en inglés 1992): Centro de
Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Llambi, L. (2001). Globalización, ruralidad, nueva ruralidad y desarrollo rural. Memorias Seminario
Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20
años, tomo II, pp. 41-48. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Lleras, C. (1982). La cuestión agraria. Bogotá: Osprey impresores.
Machado, A. (1992). Las políticas neoliberales y el desarrollo rural. En: Desarrollo rural y apertura
económica. Bogotá: IICA.
Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora editores.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Maguire, C. (2000). From agricultural education to education for rural development: Critical choices
for agriculture education. Ponencia presentada a la V Conferencia Europea de Educación
Agrícola Superior, Plymouth, U.K. Disponible en: http://www.fao.org/sd/EXdirect/
EXre0029.htm
Maguire, C. y Atchoarena, D. (2004). Higher education and rural development: a new perspective. En:
D. Atchoarena y L. Gasperini. 2004. Education for rural development: towards new policy
responses, pp. 311-383. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, FAO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE de
la Unesco.
Márquez, G. (1998). Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En: La gallina de los huevos de
oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible, pp. 90-101. Bogotá: Ecofondo
y Cerec.
Márquez, G. (2002). Bases metodológicas del desarrollo rural. En: Nuevos horizontes en el desarrollo
rural. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal S. A.
referencias bibliográficas 153
154 FABIO ALBERTO PACHÓN ARIZA
Martínez, A. (1986). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo.
Max-Neef, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur,
Fundación Dag Hammarskjöld. Proyecto 20 editores.
Molina, J. (2008). Aportes para la construcción de procesos de desarrollo local. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural.
Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana.
Universidad Nacional de Colombia (pp. 374).
Mora, J. y Sumpsi, J. (2004). Desarrollo rural: nuevos enfoques y perspectivas. Proyecto regional de
Cooperación Técnica para la formación de economía y políticas agrarias y de desarrollo
rural en América Latina. FALTAN DATOS
Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Escuela
de Hábitat, Cehap.
Ospina, W (1996). Dónde está la franja amarilla. Disponible en: http://www.galeon.com/ojosabiertos/
aficiones1610067.html; consultado en abril de 2010.
Pachón, F. (2005). El concepto de desarrollo rural en las carreras relacionadas con el sector agropecuario
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ponencia presentada en
el Seminario Internacional Formas de Enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad
Javeriana. Maestría en desarrollo rural 25 años. Bogotá. Disponible en: http://
www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/Pachon2005ponencia-Colombia.
pdf; consultado en abril de 2006.
Pachón, F. (2006). Percepciones de desarrollo rural dentro de la academia colombiana. El caso de diversas
disciplinas de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado para optar
al grado de magíster en Desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 115.
Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista Facultad de Medicina Veterinaria
y de Zootecnia, 54, 1, 50-61.
Palacios, M. (1979). El café en Colombia 1850-1970. Bogotá: Presencia.
Parrado, A. (2009). Núcleos de emprendedores rurales. Una propuesta para el desarrollo rural con
enfoque territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación
en gestión y desarrollo rural.
Patiño, J. (2004). Informe del Rector. Hacia la universidad del desarrollo. Bases de una política de
reforma universitaria. Resumen del plan cuatrienal de desarrollo, vol. I. En: Rectoría
Universidad Nacional de Colombia. Las Reformas Académicas de la Universidad Nacional
de Colombia. Proyectos y realizaciones 1935-1995. Serie documentos de trabajo 2,
113-161. Bogotá:
Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 41,
7-19.
Pérez, E. (2001). El desarrollo rural y la formación de profesionales en América Latina. Ponencia presentada
en el Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina. Maestría
en desarrollo rural 20 años, tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Pérez, E. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En: E. Pérez y J. Sumpsi. Políticas, instrumentos y
experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Bogotá: Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Plaza, O. (1998). Cambio social y desarrollo rural. En: Desarrollo rural, enfoques y métodos alternativos.
Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
PNUD. (1998). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_
1998_es_resumen.pdf; consultado en abril de 2010.
PNUD. (1999). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_
1999_es_resumen.pdf; consultado en abril de 2010.
PNUD. (2003). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_
2003_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010.
PNUD. (2007). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_
2009_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010.
PNUD (2009). Informe de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_
2009_ES_Complete.pdf; consultado en abril de 2010.
Puyana, A. y Serrano, M. (2000). Reforma o inercia en la Universidad Latinoamericana. Universidad
Nacional de Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Ramos, J. y Sunkel, O. (1983). Towards a neostructuralist synthesis. En: O. Sunkel (ed.), Development
from Within: Toward a Neostructuralist Approach for Latin America. Boulder (CO): Lynne
Rienner.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Preses de la Foundation
Nationale des Sciences Politiques.
Rivera, M. (2002). Del recorrido de las mercancías a las capacidades básicas: evaluación de la política
social. Una propuesta. En: Víctor Reyes Morris (comp.), La medición de la pobreza y
el bienestar y el pensamiento de Amartya Sen, pp 17-21. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Ruffio, P. y Barloy, J. (1995). Transformations in higher education in agricultural and food sciences
in Central and Eastern Europe. European Journal of Agricultural and Extension, 2, 2,
11-20.
Sachs, W. (1996). Medio Ambiente. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía
del conocimiento como poder (pp. 48-56). Centro de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto
Andino de Tecnologías Campesinas.
Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de tierra y justicia 6. Instituto Latinoamericano
de Servicios Legales Alternativos, ILSA.
Sarmiento, A. (2000, septiembre). Desarrollo humano: un encuentro interdisciplinar. Ponencia presentada
en el Seminario Internacional Educación y Desarrollo Humano. Pontifica Universidad
Javeriana.
Sarmiento, E. (2002). Las reglas del modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Bogotá:
Ed. Norma.
Schneider, S. (2003). A pluriactividade na agricultura familiar. Porto Alegre: Editora UFRGS.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Editores.
Sepúlveda, S. (2008). Gestión de territorios rurales en Brasil. San José de Costa Rica: IICA.
Sevilla, A. (1995). Una experiencia educativa de agroecología en Europa, surgida desde Latinoamérica.
En: Materiales del curso Agroecología y conocimiento local, programa de Doctorado
en Agroecología, campesinado e historia. Universidad Internacional de Andalucía,
España.
Téllez, G. (2001). Un siglo de desarrollo rural en Colombia (1900-2000). Análisis crítico y retrospectivo.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ullrich, O. (1996). Tecnología. En: Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder (pp. 159-167). Perú (primera edición en inglés 1992): Centro
de Aprendizaje Mutuo y el Proyecto Andino de Tecnologías campesinas.
Van der Ploeg, J. (2008). Camponeses e Impérios Alimentares. Lutas por autonomía e sustentabilidade
na era da globalizaçao. Porto Alegre: Editora UFRGS (pp. 327).
Vargas, R. (1994). El desarrollo rural en Colombia (1961-1993): apuntes y notas para una historia del
fondo DRI. En: Ministerio de Agricultura 80 años. El agro y la cuestión social, pp. 269-
287. Bogotá: TM Editores.
Vasco, C. (1998). Constructivismo en el aula: ¿Ilusiones o realidades? Bogotá: Centro Editorial Javeriano,
CEJA.
Villegas, M. (1998). El concepto de desarrollo humano sostenible (pp. 69-89). En: La gallina de los
huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible. Bogotá: Ecofondo y
Cerec. |