Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSánchez Patiño, Carmen Elena
dc.contributor.authorBedoya López, Edwin Arley
dc.date.accessioned2020-07-22T19:55:51Z
dc.date.available2020-07-22T19:55:51Z
dc.date.issued2020-01-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77824
dc.description.abstractA través de la experiencia docente se puede observar que uno de los factores que más genera apatía en el aprendizaje de las matemáticas radica en lo tradicional y memorísticas que son las prácticas pedagógicas en el aula. Además de esto, es evidente la dificultad que presentan los educandos cuando se realiza la transición de la aritmética al álgebra en especial cuando se habla de resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Todo el proceso teórico que conlleva esta temática requiere una gran inversión de tiempo que deja poco espacio para enfocar los componentes conceptuales y procedimentales en la resolución de problemas. Por tal motivo esta propuesta enfocada en la metodología conocida con el nombre de “aula invertida” brinda la posibilidad de maximizar el tiempo efectivo en el aula de clase al trasladar el componente teórico conceptual a un escenario diferente haciendo uso de las “TAC” (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) lo cual posibilita contribuir al mejoramiento de la enseñanza de dicha temática. Esta metodología se aplicará a estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas, de Medellín.
dc.description.abstractThrough the teaching experience, it can be seen that one of the factors that generates the most apathy in the learning of mathematics lies in the traditional and memoristic that is pedagogical practices in the classroom. In addition to this, it is evident the difficulty presented by the students when transitioning from arithmetic to algebra, especially when talking about the resolution of systems of linear equations. The entire theoretical process that this topic entails requires a large investment of time that leaves little room to focus the conceptual and procedural components on problem solving. For this reason, this proposal focused on the methodology known as the "inverted classroom" offers the possibility of maximizing the effective time in the classroom by moving the conceptual theoretical component to a different scenario using "TACs" (learning and knowledge technologies) which enables contribute to the improvement of the teaching of this subject. This methodology will apply to students of the ninth degree of the Diego Echavarría Misas Educational Institution, Medellin.
dc.format.extent108
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.titlePropuesta didáctica para la enseñanza de sistemas de ecuaciones de primer grado basado en la metodología de aula invertida
dc.title.alternativeDidactic proposal for the teaching of first grade equation systems based on the inverted classroom methodology
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia, república de Colombia. Bases del plan de desarrollo de Antioquia “pensando en grande 2016-2019”
dc.relation.referencesNacional, ministerio de educación. Plan Nacional decenal de educación 2016-2026.
dc.relation.referencesCano, G & Gonzáles, J. (2016). Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Antonio García (tesis de posgrado). Universidad de la sabana. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGonzalez, H. (2016). La evaluación de los Estudiantes en un proceso de aprendizaje activo. Cartilla Docente icesi, n° 29, Universidad Icesi, Santiago de Cali. Recuperado de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/935
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, república de Colombia. (2014) Expedición currículo: Plan de área de matemáticas.
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2014). Representaciones mentales desde el aula invertida como modelo de enseñanza-aprendizaje: programa de psicología de la universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.
dc.relation.referencesMendoza, F., Andrade, B., Moreira, B & Arteaga, J. (2014). Estrategias para la implementación de un enfoque metodológico interactivo en aulas invertidas para la formación de grado en Educación. Revista educación y tecnología, (pp. 36-48).
dc.relation.referencesTourón, J., Santiago, R., & Diez, A. (2014). In The Flipped Classroom (pp. 1-5).
dc.relation.referencesMosquera, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín Colombia.
dc.relation.referencesPedronzo, M. (2012). Teorías del aprendizaje: Jean Piaget & Lev Vygotsky. Ariel Severo. Tacuarembó Uruguay.
dc.relation.referencesBergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. United States of America. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/books/112060.aspx.
dc.relation.referencesLozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologias del aprendizaje y el conocimiento. Anuario ThinkEPI, v. 5, (pp. 45-47).
dc.relation.referencesZañartu, L. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologias n°28. Recuperado de http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm.
dc.relation.referencesCobo, C. (2010). ¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? El proyecto Facebook y la pos universidad (pp. 131-145). Buenos Aires. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3270254
dc.relation.referencesBetancourt, Y. (2009). Ambiente computacional para apoyar la enseñanza de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en la educación superior (tesis de maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal.
dc.relation.referencesBronzina, L., Chemello, G. & Agrasar M. (2009). Aportes para la enseñanza de la matemática. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Oficina regional de educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (orealc/Unesco Santiago) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE.
dc.relation.referencesVergnaud, G. (2007). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Revista investigações em Ensino de Ciências v12 (2), (pp.285-302).
dc.relation.referencesAlfaro, C. (2006). Las ideas de Polya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática v1 (pp 1-13)
dc.relation.referencesEstándares Básicos de Matemáticas. Santafé de Bogotá: s.n., 2003.
dc.relation.referencesColl, C. & Solé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus N° 15. Recuperado de:
dc.relation.referenceshttp://www.eafit.edu.co/proyecto50/novedades/Paginas/Aula-invertida.aspx
dc.relation.referencesElliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata
dc.relation.referencesNacional, ministerio de educación. Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Santafé de Bogotá: s.n., 1988.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEnseñanza de la Matemática
dc.subject.proposalTeaching Mathematics
dc.subject.proposalInverted Classroom
dc.subject.proposalAula invertida
dc.subject.proposalSistemas de ecuaciones lineales
dc.subject.proposalSystems of Linear Equations
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit