Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorMalagón Bello, Edgar
dc.date.accessioned2020-07-31T22:24:57Z
dc.date.available2020-07-31T22:24:57Z
dc.date.issued2020
dc.date.issued2012
dc.identifier.isbn9789587750546
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77892
dc.description.abstractLas nociones de profesión y disciplina constituyen el marco de interpretación fundamental para acercarse a un concepto de trabajo social. Con esta finalidad, se puede afirmar que lo profesional y lo disciplinar son lógicas diferentes nacidas en la tensión que produce la diferenciación positivista entre ética y ciencia. Así, mientras el ámbito de lo ético se define en el deber ser, esto es, en las construcciones humanas socio históricas sobre lo bueno, la ciencia busca establecerla verdad fáctica, a partir de alguna forma de contrastación empírica, la eliminación de los juicios de valor y la cuantificación. Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruismo, que impone intervenirlas relaciones sociales carentes; es decir, que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional. La ciencia, por lo contrario, conduce al universo de la investigación y la construcción teórica no valorativa, produciendo las prácticas y los propósitos de lo disciplinar.Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruismo, que impone intervenirlas relaciones sociales carentes; es decir, que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional. La ciencia, por lo contrario, conduce al universo de la investigación y la construcción teórica no valorativa, produciendo las prácticas y los propósitos de lo disciplinar.
dc.format.extent329
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.titleFundamentos de trabajo social
dc.typeLibro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.publication.pairevaluationEvaluada por pares
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Universidades. Primer Seminario de Escuelas y Facultades de Servicio Social. Bogotá: Fondo Universitario Nacional, 1963. Aylwin, Nidia. «Identidad e historia profesional». Revista Colombiana de Trabajo Social 13 (1999). Banks, Sara. Ética y valores en trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1997. Corredor, Consuelo. «El problema de la pobreza: una reflexión conceptual ». En Pobreza y desigualdad. Bogotá: Cinep, Universidad Nacional de Colombia, 1999. Dejours, Christophe. Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1992. Diez, José Ramón. El bienestar social. Madrid: Popular, 1994. Friedlander, Walter. La dinámica del trabajo social. México: Pax, 1979. Gray, Mel. «Desarrollo histórico del trabajo social en Suráfrica». En Trabajo social en algunos países. Aportes para su comprensión. México: Universidad Autónoma de México, 2000. Guariglia, Osvaldo. Una ética para el siglo xxi. Ética y derechos humanos en un tiempo posmetafísico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social (inedes). Hacia la superación de la marginalidad. Barcelona: Herder, 1972. Kohs, S. C. Las raíces del trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1969. Londoño, María Ledi. Ética de la ilegalidad. Cali: Iseder, 1994. Malagón, Edgar. «Hipótesis sobre la historia del trabajo social en Colombia». Trabajo Social 3 (2001). Malagón, Edgar. «Las relaciones de bienestar social y los campos de intervención del trabajo social». Trabajo Social 2 (2000). Malagón, Edgar. «Lo social de los problemas sociales». Tendencias y Retos 5 (2000). Malagón, Edgar. «Trabajo social: ética y ciencia». Trabajo Social 5 (2003). Malagón, Edgar y Leal, Gloria. «Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo». En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Malagón, Edgar y Leal, Gloria. «Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte». Trabajo Social 8 (2006). Manrique, Manuel. De apóstoles a agentes de cambio: el trabajo social en la historia latinoamericana. Lima: Celats, 1982. Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Chile: Cepaur, 1986. Moffat, Alfredo. Socioterapia para sectores marginados. Buenos Aires: Lumen, 1997. Payne, Malcolm. Teorías contemporáneas del trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1992. Pérez, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea, 2004. Pitch, Tamar. Teoría de la desviación social. México: Nueva Imagen, 1979. Rodríguez, Yolanda. «Sobre la intervención del trabajo social. Intento de fundamentación desde una perspectiva ética». Tesis de grado, Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, 1998. Sánchez, Adolfo. Ética. México: Grijalbo, 1969. Teubal, Ruth et ál. Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Buenos Aires: Paidós, 2001. Trabajo Social 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. Yunus, Muhammad. Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Buenos Aires: Paidós, 2008. Zamanillo, Teresa y Gaitán, Lourdes. Para comprender el trabajo social. Navarra: Verbo Divino, 1991.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalTrabajo social
dc.subject.proposalHistoria
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit