Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorVillamizar Duarte Natalia Carolina
dc.contributor.authorCruz García, Nestor David
dc.date.accessioned2020-08-18T15:00:47Z
dc.date.available2020-08-18T15:00:47Z
dc.date.issued2019-06-24
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78058
dc.descriptionilustraciones
dc.description.abstractEste trabajo final de maestría argumenta que el río Bogotá se ha convertido en un elemento liminal del territorio debido a dos grandes conflictos, el primero asociado a la gobernanza del agua, y el segundo, al ordenamiento y gestión territorial. Esta problemática no ha permitido una cohesión territorial en torno al recurso hídrico. A través del área de estudio de Bogotá, D. C y los municipios de la Sabana Occidental (Soacha, Mosquera, Funza, Cota), este trabajo profundizó la relación hombre agua para abordar la problemática territorial asociada a la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá – CHRB. Se concluye con la propuesta de cinco lineamientos de gestión territorial con los cuales, los territorios asociados a la CHRB y otros territorios pueden promover la cohesión social, cultural, política y económica en torno al agua. Estos lineamientos fueron construidos a partir de tres acercamientos al territorio: i) un diagnostico territorial, ii) un acercamiento jurídico administrativo al territorio, y iii) un acercamiento social al territorio. Los acercamientos al área de estudio, planteados a lo largo de este documento, permiten dilucidar un conjunto de problemáticas, tendencias y oportunidades que, asociadas al territorio de la CHRB, incentivan o desincentivan la cohesión territorial. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis master’s final thesis argues that Bogota’s river has become a liminal territory due to two main conflicts, the first one associated with the regional planning and regional management, and the second one associated with water governance. This difficulty has unable to promote a territorial cohesion within the hydric resource. Through a specific view of the river in Bogota and the municipalities of the western savanna (Soacha, Mosquera, Funza and Cota), this thesis reviews the man - water relationship in order to address this regional problematic within the Bogota River basin – BRB. It concludes with five management guidelines, in which regional municipalities from the Bogota’s river basin and other municipalities can promote social, cultural, political and economic cohesion around the water. These guidelines where build upon three territorial approaches: i) a territorial diagnosis, ii) an administrative legal approach, and iii) a social approach to the territory. These approaches addressed throughout the document, allows to highlight a set of problems, trends and opportunities that, associated with the territory of the BRB, encourage or discourage territorial cohesion.
dc.format.extentxix, 150 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.titleEl río Bogotá elemento de integración urbano regional: Lineamientos de gestión territorial para Bogotá y los municipios de Soacha, Mosquera, Funza y Cota
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCundinamarca
dc.coverage.regionSoacha
dc.coverage.regionMosquera
dc.coverage.regionFunza
dc.coverage.regionCota
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regional
dc.description.researchareaOrdenamiento urbano regional
dc.description.researchareaOrdenamiento de cuencas
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (08 de julio de 1980). “Créase el Comité de Recuperación del Río Bogotá, encargado de promover el dragado de lecho, la rectificación del cauce y la rehabilitación de las aguas del Río Bogotá”. [Decreto 223 de 1980].
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (08 de agosto de 2013). “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004”. [Decreto 364 de 2013].
dc.relation.referenceslcaldía Municipal de Funza. (13 de septiembre de 2000). “Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Funza”. [Decreto 140 de 2000].
dc.relation.referenceslcaldía Municipal de Funza. (13 de septiembre de 2000). “Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Funza”. [Decreto 140 de 2000].
dc.relation.referencesBallén, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Bitácora Urbano Territorial, 31-39.
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (1968). General system Theory; foundations, Development, applications. Nueva York: George Braziller.
dc.relation.referencesCabeza, A. M. (1998). Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Perspectiva Geográfica, revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 7-70.
dc.relation.referencesCamara de Comercio de Bogotá. (2019). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/Ordenamiento-territorial/Plan-de-Ordenamiento-Territorial
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2000). Informe nacional sobre la gestion del agua en colombia. Bogotá. D.C.
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (16 de junio de 2004). “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003”. [Decreto 190 de 2004]
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (08 de junio de 2012). “Por el cual se adopta el Pla de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C 2012-2016”. [Acuerdo 489 de 2012].
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (09 de junio de 2016). “Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos" [Acuerdo 645 de 2016].
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Chía (14 de junio de 2000). “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento del Municipio de Chía”. [Acuerdo 17 de 2000].
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Cota (20 de octubre de 2000). “Por el se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas del Municipio de Cota - Cundinamarca, se establecen las normas de desarrollo urbanístico y se define el programa de ejecución para el Desarrollo Territorial del Municipio” [Acuerdo 12 de 2000].
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Mosquera (23 de diciembre de 2013). “Por el cual se adopta la revisión y ajustes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera – Cundinamarca” [Acuerdo 32 de 2013].
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (21 de noviembre de 1928) “Sobre estudio técnico y aprovechamiento de corrientes y caídas de agua” [Ley 113 de 1928] DO: 20.995.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (22 de diciembre de 1993). “Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (18 de julio de 1997). “Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. [Ley 388 de 1997). DO: 43.091.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1997). Ley 388. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (21 noviembre de 2016). “Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”. [Documento CONPES 3874 de 2016]. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (28 de marzo de 2014) Sentencia 25000-23-27-000-2001-0479-01. [CP Marco Antonio Velilla Moreno].
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (13 de junio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (24 de noviembre de 2006) “Por el cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá y se toman otras determinaciones”. [Resolución 3194 de 2006].
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (02 de abril de 2019). “Por medio de la cual se aprueba el ajuste y actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá y se dictan otras disposiciones”. [Resolución 0957 de 2019]. Recuperado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5cabbfdcac10b.pdf
dc.relation.referencesConvenio SUBDERE- CEPAL. (2013). Guía análisis y zonificación de cuencas hidrográficas para el ordenamiento territorial. Santiago de Chile: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (Noviembre de 2017). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Bogotá, D.C, Colombia.
dc.relation.referencesCubillos, G. (2002). Gobernabilidad del agua en Chile. Santiago de chile.
dc.relation.referencesDominguez, J. (2010). La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: El caso de Ciudad de México. Ciudad de México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
dc.relation.referencesDurán, P. (2011). La vertebración urbana a partir de las geografías del agua: El paisaje como un elemento de identidad. España: Universitat Politècnica de Catalunya.
dc.relation.referencesEspaña, M. d. (2012). Contextos territoriales y proyectos territoriales. Los instrumentos de planificación como una necesidad para la implementación de la política pública de revitalización de los territorios. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGarcía, W. (2002). El Sistema Complejo de la Cuenca Hidrográfica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Ambientales IDEA. (2009). El Territorio: Más allá de las Fronteras Político - Administrativas. Boletin ambiental, 3-5.
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorologia y Estudios Ambientales. (2010). Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrológicas de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesIshikawa, K. (1943). Diagrama Ishikawa. Tokio.
dc.relation.referencesJolly, J.-F. (2014). A proposito del "trinomio imperfecto" políticas públicas, planeación y territorio. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana .
dc.relation.referencesMayorga, M. (2014). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio. Panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación. Tercer Taller Internacional AGUA+CIUDAD. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente (06 de agosto 2002). “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Titulo 2, Capitulo III del Decreto Ley 12811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones” [Decreto 1729 de 2002]. DO: 44.843.
dc.relation.referencesMinisterio de la Economía Nacional (17 de julio de 1940) “Sobre aprovechamiento, conservación y distribución de aguas nacionales de uso público”. [Decreto 1381 de 1940]. DO: 24.422.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Gobernanza del agua. Recuperado el 07 de Agosto de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/gobernanza-del-agua
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Guía POMCAs. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/guia-pomcas#documentos
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Marzo de 2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf
dc.relation.referencesMinistro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía Técnica para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCAS. Bogotá: Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesOECD. (11 de Mayo de 2015). Principles on Water Governance. Centro de Emprendimiento, PYMES, Regiones y Ciudades.
dc.relation.referencesOlarte, J. R. (2017). Estrategias de ordenamiento territorial para la ciudad de Bogotá, a partir de su relación con la cuenca media del Río Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2007). La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Roma: FAO.
dc.relation.referencesPresidencia de la Republica (18 de diciembre de 1974). “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. [Decreto 2811 de 1974]. DO: 34.243.
dc.relation.referencesPresidencia de la Republica (26 de junio de 1984). “Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 90 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI – Parte III – Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1975 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos”. [Decreto 1594 de 1984].
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2020). Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html
dc.relation.referencesRamírez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). México: L'Ordinaire des Amériques.
dc.relation.referencesRuiz, S., & Gentes, I. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. European Review of Latin American and Caribbean Studies 85, 41-59.
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales & Universidad Nacional Autónoma de México & Secretaria de Desarrollo Social e Instituto Nacional de Ecología e Instituto de Geografía. (2004). Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. Ciudad de México, México.
dc.relation.referencesSerra, F. (2016). The systemic approach and systems dynamics as a methodologyof the NTE to the study of complex phenomena. civilizar.
dc.relation.referencesTamayo, A. (1999). Teoría General de Sistemas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesToro, C., Velasco, V., & Niño, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 55-65.
dc.relation.referencesVelasco, V., Díaz, F., & López, M. (2010). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios, 65-85.
dc.relation.referencesVillanueva, G. B. (2019). Contnido y fases del Plan de Desarollo y sus instrumentos para la gestión. Obtenido de https://es.slideshare.net/mobile/provisland/plan-desarrollo-en-colombia
dc.relation.referencesViqueira, M. G. (2007). Organizaciones tradicionales de gestión del agua: importancia de su reconocimiento legal para su pervivencia. El caso de España. Región y sociedad, 22-42.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCuenca hidrográfica
dc.subject.proposalHydrographic basin
dc.subject.proposalUrban border
dc.subject.proposalBorde urbano
dc.subject.proposalOrdenamiento territorial y gobernanza del agua
dc.subject.proposalRegional planning
dc.subject.proposalWater governance
dc.subject.unescoPlanificación regional
dc.subject.unescoRegional planning
dc.subject.unescoGestión de los recursos hídricos
dc.subject.unescoWater resources management
dc.subject.unescoGestión ambiental
dc.subject.unescoGestión ambiental
dc.subject.unescoEnvironmental management
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismo


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit