dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Bernal Torres, César Augusto |
dc.contributor.advisor | Nova Caldas, Germán Enrique |
dc.contributor.author | Giraldo Vélez, José Fernando |
dc.date.accessioned | 2020-08-27T20:28:31Z |
dc.date.available | 2020-08-27T20:28:31Z |
dc.date.issued | 2020-05-13 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78287 |
dc.description.abstract | Several studies have indicated that the knowledge-focused organizational culture helps to anticipate the way in which knowledge management is carried out in private sector organizations, in general, but it is not always possible to affirm the same of public sector organizations, especially those belonging to developing countries, given the lack of access of these entities to new forms of leadership, their cards to transitional political leaders, their small budgets and the growing demand for services by the population. This research aims to identify the type of organizational culture and its impact on knowledge management in a Colombian public sector entity whose representatives were selected by simple random sampling, for finite populations, without replacement, who answered a 41-item questionnaire, Likert scale. The results indicated that there is no relationship between organizational culture and knowledge management in that entity but favorable criteria are observed to improve these aspects. |
dc.description.abstract | Diversos estudios han indicado que la cultura organizacional enfocada en el conocimiento ayuda a prever la forma como se lleva a cabo la gestión del conocimiento en las organizaciones empresariales del sector privado, en general, pero no es posible siempre afirmar lo mismo de organizaciones del sector público, especialmente de aquellas pertenecientes a países en vías de desarrollo, dado el poco acceso de estas entidades a nuevas formas de dirección, sujetas a liderazgos políticos transitorios, a sus escasos presupuestos y a la creciente demanda de servicios por parte de la población. La presente investigación se propone identificar el tipo de cultura organizacional y su impacto en la gestión del conocimiento en una entidad del sector público colombiano cuyos funcionarios fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple, para poblaciones finitas, sin reemplazo, que respondieron un cuestionario de 41 ítemes, en escala Likert. Los resultados obtenidos indican que no hay relación entre la cultura organizacional y la gestión del conocimiento en dicha entidad pero se observan criterios favorables tendientes a mejorar estos aspectos. |
dc.format.extent | 110 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | 350 - Administración pública y ciencia militar |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones |
dc.title | Estrategias que modifican la cultura organizacional y su impacto en la gestión del conocimiento en una entidad del sector público colombiano |
dc.title.alternative | Strategies that modify the organizational culture and its impact on knowledge management in a colombian public sector entity |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Administración |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Escuela de Administración y Contaduría Pública |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia. (2012). Guía para la gestión del conocimiento. Bogotá. |
dc.relation.references | Aguilá, J. (1999). La Gestión del Conocimiento. En Revista Expansión, noviembre de 1999. México. |
dc.relation.references | Aktouf, O. (2002). El Simbolismo y la Cultura Organizacional. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. Ad-minister. 1(1), p. 63-93. Consultado en http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/viewFile/673/599. |
dc.relation.references | Allaire Y., Firsirotu, M. (1992b). Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones. En Abravanel et al. Cultura organizacional: aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Legis. Bogotá. |
dc.relation.references | Allaire, Y. y Firsirotu, M. (1992). Teorías sobre la cultura organizacional. Legis. Bogotá. |
dc.relation.references | Arias, J. E. y Aristizábal, C. A. (2011). El dato, la información, el conocimiento y su productividad en empresas del sector público en Medellín. Semestre Económico. Vol. 14, n.° 28. Medellín. |
dc.relation.references | Bernal T., C. A. (2000). Metodología de la investigación para Administración y Economía. Prentice Hall. Bogotá. |
dc.relation.references | Bernal T., C. A. (2011). Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle. Vol. 27, n.° 46, p. 55-66. |
dc.relation.references | Bhatt, G. (2000). Organizing knowledge in the knowledge development cycle. En Journal of Knowledge Management. Vol. 4, n.° 1, p.15–26. |
dc.relation.references | Blanco, C. E., Bernal, C. A., Camacho, F., Díaz, M. (2018). Industrias creativas y culturales: estudio desde el enfoque de la gestión del conocimiento. Información Tecnológica. Vol. 29 (3), p. 15-28. |
dc.relation.references | Bontis, N. (1999). Managing organizational knowledge by diagnosing intellectual capital: framing and advancing the state of the field. International Journal of Technology Management. Vol. 18, p. 433-462. |
dc.relation.references | Bueno, E. (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (Knowledge management). Capítulo del libro Gestión del Conocimiento: desarrollos teóricos y aplicaciones. Ediciones La Coria, Cáceres, España. |
dc.relation.references | Byosiere, P y Luethge, D. J. (2008). Knowledge domains and knowledge conversion: an empirical investigation. Journal of Knowledge Management. 12(2), p. 67-78. |
dc.relation.references | Calderón, G., Naranjo, J. C. (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras: un estudio de caso en empresas metalmecánicas. Cuadernos de Administración. Pontificia Universidad Javeriana. 20(34), p. 161-189. |
dc.relation.references | Cameron, K., Quinn, R. (1999). Diagnosing and Changing Organizational Culture: based on the competing values framework. Addison-Wesley. Series on Organization. |
dc.relation.references | Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad en red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid, España. |
dc.relation.references | Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. 2. Siglo XXI editores. México. |
dc.relation.references | Chandler, A. D. (1977). The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business. Harvard University Press. Cambridge, Boston. |
dc.relation.references | Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Beard Books. New York. |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill. México. |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda Edición. McGraw Hill - Interamericana Editores S.A. |
dc.relation.references | Chica, S. A. (2008). La búsqueda de una mirada analítica del proyecto de cultura organizacional de los enfoques de la nueva gestión pública. Tesis de Maestría. Esap. Bogotá. |
dc.relation.references | Choo, W. (2000). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. Oxford. México. |
dc.relation.references | Davenport, T. H. (1998). Salvando el alma: centrada en el hombre y la gestión de la información. Harvard Business Review. Cambridge, Boston. |
dc.relation.references | Davenport, T. y Prusak, L. (2000). Working knowledge: how organizations manage what they know. Harvard Business School Press. Cambridge, Boston. |
dc.relation.references | Dávila, C. (1989). Teorías organizacionales y administración: enfoque crítico. McGraw Hill. Bogotá. |
dc.relation.references | Deal, T. A., Kennedy, A. (1985). Cultura Corporativa. Fondo Educativo Interamericano. México. |
dc.relation.references | DeLong, D., Fahey, L. (2000). Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of Management Executive, 14 (4), p. 113-127. |
dc.relation.references | Denison, D. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Legis. Bogotá. |
dc.relation.references | Dente, B. (1991). Análisis de las políticas públicas en la práctica: el control de gestión en las administraciones regionales. Documentación Administrativa, p. 224-225. |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. (2017). Ejes de la gestión del conocimiento. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. (2003). Cultura organizacional. Bogotá. |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. (2005). Guía de intervención para la cultura organizacional, el clima laboral y el cambio organizacional. Bogotá. |
dc.relation.references | Drucker P. (1995). Managing in a Time of Great Change. Truman Talley Books-Dutton. New York. |
dc.relation.references | Drucker, P. (1994). The age of social transformation. The Atlantic Monthly Company. 274 (5), p. 53-80. |
dc.relation.references | De la Fuente, S. (2011). Análisis factorial. Universidad Autónoma de Madrid, España. |
dc.relation.references | Etzioni, A. (1964). Organizaciones Modernas. Editorial Uteha. Madrid. |
dc.relation.references | García-Tapial, J. (2002). Gestión del conocimiento y empresa. Escuela de Organización Industrial – EOI. Madrid. |
dc.relation.references | Garrido, F. J. (2003). Comunicación estratégica. Editorial Gestión 2000. Barcelona, España. |
dc.relation.references | Gold, A. H., Malhotra, A., Segars, A. (2001). Knowledge management: an organizational capabilities perspective. Journal of Management Information Systems. 18, p. 185-214. |
dc.relation.references | Hampton. R. D. (1992). Administración. Mc Graw Hill. México. |
dc.relation.references | Harrison, R. (1972). Understanding your organization's character. Harvard Business Review. Cambridge, Boston. 50, p. 119-129. |
dc.relation.references | Higuita, D. (2014). Mecanismos de gestión cultural en la formación de hábitos y en la transformación de la cultura organizacional. En Elsevier España Suma de Negocios. 5 (11), p. 29-38. |
dc.relation.references | Jabes, J., Zussman, D. (1988). Organizational values in the public and private sectors. Aston University. UK. |
dc.relation.references | Jabes, J., Zussman, D. (1989). La cultura de las organizaciones en las burocracias públicas. En Revista Internacional de Ciencias Administrativas. Vol. 56, n.° 1, p. 109-132. |
dc.relation.references | Koontz, H., Weihrich, H. (1991). Administración: Una perspectiva global. Editorial McGraw Hill. Nueva York. |
dc.relation.references | Mahoney, J. (1995). The management of resources and the resource of management. University of Illinois. Journal of Business Research. Vol. 33, n.° 1, p. 91-101. |
dc.relation.references | Méndez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. En Revista Universidad y Empresa, Universidad del Rosario. Bogotá. Vol. 21, núm. 37, p. 136-169. |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012). Gestión del conocimiento institucional, acciones implementadas y lecciones aprendidas. Bogotá. |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2019). Manual de gestión del conocimiento institucional. Bogotá. |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2018). Manual de implementación de la gestión del conocimiento. Bogotá. |
dc.relation.references | Minsal, D., Pérez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. En Revista Cubana de Ciencias de la Información en Ciencias de la Salud. Vol. 16, núm. 3. |
dc.relation.references | Mintzberg, H. (2012). La caída y el auge de la planificación estratégica. Harvard Business Review. Cambridge, Boston. (219), p. 16-21. |
dc.relation.references | Montoya, G. A. (2016). La gestión del conocimiento: una visión desde la economía. Consultado en http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/59/109. |
dc.relation.references | Montoya, R. (2014). La cultura organizacional como herramienta para mantener un clima organizacional y un desempeño laboral óptimo frente a los cambios del entorno. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. |
dc.relation.references | Naranjo, J. y Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. En Elsevier España Estudios Gerenciales. n.° 31, p. 223-236. |
dc.relation.references | Nieves, Y., León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Acimed. Vol. 9, n.° 2. |
dc.relation.references | Nonaka, I., Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. Editorial Oxford Press. México. |
dc.relation.references | Nonaka, I., Takeuchi, H. (2000). La empresa creadora de conocimiento. En Gestión del Conocimiento. Deusto-Harvard Business Review. |
dc.relation.references | Ouchi, W. (1981).Theory Z: how American business can meet the Japanese challenge. Addison Wesley. Reading, Mass. |
dc.relation.references | Peluffo, M. B., Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – Ilpes. Serie Manuales. Chile. n.° 22. |
dc.relation.references | Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall. |
dc.relation.references | Ruiz, Y. B., Naranjo, J. C. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2). |
dc.relation.references | Schein, E.H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza y Janés. Barcelona. |
dc.relation.references | Senge, P. (2005). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica. Buenos Aires, Argentina. |
dc.relation.references | Steib, N. (1999). Gestión del Conocimiento: algo más que información. En Training y Development Digest. mayo, p. 58-59. |
dc.relation.references | Suurla, R., Markkula, M., Mustajarvi, O. (2012). Desarrollo e implementación de la gestión del conocimiento en el parlamento de Finlandia. Carlos Cantero (editor en español), Santiago, Chile. |
dc.relation.references | Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal. 28, p. 1319-1350. |
dc.relation.references | Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de Estudios Económicos. Vol. LIII, n.° 164, p. 231-249. |
dc.relation.references | Toca, C., Carrillo, J. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Universidad Sergio Arboleda. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas. 9(17). |
dc.relation.references | Tohá L., J. J. (2006). Educación, comunicación para el desarrollo y gestión del conocimiento: estudios de caso de los modelos de sociedad de la información de Finlandia e Irlanda. Universidad Autónoma de Barcelona, España. |
dc.relation.references | Wallace, W. (1999). La Gestión del Conocimiento (Knowledge management today). Sevilla, España. |
dc.relation.references | Ynzunza, C. B., Izar, J. M., Ávila, R. (2013). Cultura organizacional, gestión del conocimiento y desempeño laboral. En Hitos de Ciencias Económico-Administrativas. n.° 54, p. 77-86. |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Organizational culture |
dc.subject.proposal | Cultura organizacional |
dc.subject.proposal | Knowledge management |
dc.subject.proposal | Gestión del conocimiento |
dc.subject.proposal | Public sector |
dc.subject.proposal | Sector público |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |