Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCastrillón Aldana, Alberto de Jesús
dc.contributor.authorCortés Palomino, Marlon Yezid
dc.date.accessioned2020-08-27T20:37:06Z
dc.date.available2020-08-27T20:37:06Z
dc.date.issued2020-08-07
dc.identifier.citationCortès, M. Y. (2020) El centro comercial como dispositivo de subjetivación de la infancia en la ciudad de Medellín. Desde Unicentro hasta nuestros días(1991-2019). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional. Medellín.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78288
dc.description.abstractEsta es una investigación que analiza críticamente la espacialudad del centro comercial, asumiéndola como un dispositivo de subjetivación que produce una concepción de infancia particular. El punto de partida es, siempre, el trabajo de campo que consistió fundamentalmente en visitar varios centros comerciales y registrar fotograficamente lo que ellos ofrecen para los niños; por otro lado, también se hicieron unas entrevistas con personas que de algún modo se relacionaban con el mundo de los centros comerciales, ya sea en el lugar de clientes, o empleados, o, gerentes. A esto se le sumaron capturas de pantalla de lo que los centros comerciales publican en sus redes sociales (fundamentalmente Twitter y Facebook). Teóricamente, es una tesis en el campo de las ciencias sociales, en la que se privilegiaron varios conceptos, y algunos de ellos en la perspectiva foucaultiana y el psicoanálisis. Se podría decir que el concepto central es el de dispositivo, entendido como un elemento resueltamente heterogéneo, que en este caso en particular, está compuesto por lo diverso que compone un centro comercial en la actualidad: parques de diversiones, restaurantes, almacenes de ropa, de juguetes, baños, vigilancia privada, circuito cerrado de televisión, etc. Todos esos elementos son un dispositivo que produce una manera particular de concebir la infancia. Evidentemente es una infancia distinta a la que describe Phillippe Ariés cuando ubica en la Modernidad, su nacimiento. Es una infancia atravesada por la oferta que los centros comerciales les hacen a los niños (y a todo el mundo), y que en la tesis fue nombrada como diversión-controlada-en-espacio-comercial-y-cerrado. Cada una de las palabras que conforma esta holofrase fue emergiendo en el análisis que se fue haciendo del trabajo de campo. De dicha oferta aparecían unos ciertos rasgos de infancia que finalmente es uno de los elementos que se produce en esta espacialidad.
dc.description.abstractThis is an investigation that critically analyzes the spatiality of the shopping center, assuming it as a device of subjectivation that produces a particular conception of childhood. The starting point is, always, the field work that consisted fundamentally of visiting several shopping centers and photographically recording what they offer for the children; On the other hand, interviews were also made with people who in some way related to the world of shopping centers, whether it was in the place of customers, or employees, or managers. To this were added screenshots of what the shopping centers publish on their social networks (mainly Twitter and Facebook). Theoretically, it is a thesis in the field of social sciences, in which various concepts were privileged, and some of them from the Foucaultian perspective and psychoanalysis. It could be said that the central concept is that of a device, understood as a resolutely heterogeneous element, which in this particular case is made up of the diversity that makes up a shopping center today: amusement parks, restaurants, clothing stores, of toys, bathrooms, private security, closed circuit television, etc. All these elements are a device that produces a particular way of conceiving childhood.
dc.format.extent321
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.titleLos centros comerciales como técnica de gobierno para las infancias en la ciudad de Medellín: desde Unicentro (1991) hasta nuestros días (2019)
dc.title.alternativeThe shopping center as a government technique for childhood in the city of Medellín From Unicentro to the present day (1991-2019)
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.referencesAcaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los libros de la catarata.
dc.relation.referencesAgamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores
dc.relation.referencesAguirre Romero, J. M. (1998). Niño y Poeta. La mitificación de la infancia en el Romanticismo. Espéculo: Revista de estudios literarios, (9). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=274564
dc.relation.referencesAlvarez Villar, A. (1966). Supermán, mito de nuestro tiempo. Revista Española de la opinión pública, 6, 217-246. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40180703
dc.relation.referencesAmaya, C. (2009). Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las principales aglomeraciones urbanas de Venezuela. Revista geográfica venezolana, 263-286
dc.relation.referencesArciniega, E., Guerrero, H., & Wilches, J. (2016). Y ahora...¿A dónde vamos? Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relation.referencesAriés, P. (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. (Taurus). Madrid.
dc.relation.referencesAriés, P. (2015). Ensayos de la memoria (1943-1983). Waldhuter
dc.relation.referencesVarela, J., & Alvarez, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta
dc.relation.referencesAsmuth, C. (2014). La Doctrina de la moral de Fichte de 1798. Cuadernos de filosofía, (63), 65-82. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/viewFile/3133/2772
dc.relation.referencesBarou, J.-P. (1980). El ojo del poder. Entrevista a Michel Foucault. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/Foucault/El%20ojo%20del%20poder%20%20Entrevista%20con%20Michel%20Foucault/El%20ojo%20del%20poder%20Entrevista%20con%20Michel%20Foucault.htm
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, D.F.: Itaca
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2011, abril 30). Decorado Napolitano. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-2065-2011-05-06.html
dc.relation.referencesBerrío, C. (2015). ¡Vamos al Centro Comercial! Consumo y visualidades del miedo en la Medellín contemporánea. Anagramas, 14(26), 159-178
dc.relation.referencesBirnkmann, W. (1986). La niñez en proceso de transformación. Consideraciones sobre su génesis, su desaparición y su valor efectivo para la pedagogía. Educación, (No. 52).
dc.relation.referencesBlengio, M. (2010). El niño como sujeto. Quehacer educativo, 74-79. Recuperado de http://www.fumtep.edu.uy/index.php/sindicales/item/110-el-ni%C3%B1o-como-sujeto-de-derecho
dc.relation.referencesBoticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3906889
dc.relation.referencesBrown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Ciudad de México: Malpaso
dc.relation.referencesBruckner, P. (2001). La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz. Barcelona: Ensayo Tusquets.
dc.relation.referencesBuckingham, D. (2013). La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesCabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesCarli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós.
dc.relation.referencesCastañeda, L. (2015). El niño triunfador. Colectivo Editorial Nueva Imagen
dc.relation.referencesCastro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Madrid: Universidad Nacional de Quilmes
dc.relation.referencesCastro, S. (2012). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre editores
dc.relation.referencesChun Huan, B. (2015). La salvación de lo bello. Barcelona: Herder
dc.relation.referencesCifuentes, C., & Tixier, N. (2012). An Inside Look at Bogota’s Urban Renewal. From Broad Urban Stories to Every Day Tales. IFOU 6th Conference of International Forum on Urbanism, 1-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281878943
dc.relation.referencesCorea, C. (2008, agosto 21). El niño actual: Una subjetividad que violenta el dispositivo pedagógico. Recuperado de Tiempos Postestatales website: http://postestatal.blogspot.com/2008/08/el-nio-actual-una-subjetividad-que.html
dc.relation.referencesCorea, C., & Lewkovicz, I. (2004). La pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesCortés, M. (2011). La desaparición de la infancia. Dos perspectivas teóricas. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 67-76.
dc.relation.referencesDavies, W. (2015). La industria de la felicidad. Ciudad de México: Malpaso.
dc.relation.referencesDávila, A. (2018). El Mall. Políticas de espacio y clase social en los centros comerciales latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes
dc.relation.referencesDavis, M. (2003). Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Angeles. Madrid: Lengua de trapo.
dc.relation.referencesDe Mause, L. (1991). Historia de la infancia. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesDias Coutinho, K. (2010). Lugares de criança: Shopping centers e o disciplinamento dos corpos infantis. Porto Alegre: Universidade Federal do Maranhão.
dc.relation.referencesDiker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.relation.referencesDostoievsky, F. (2000). Memorias del subsuelo. Barcelona: El Aleph.
dc.relation.referencesDuby, G., & Ariés, P. (1990). Historia de la vida privada. Imperio Romano y antiguedad tardía. Buenos Aires: Taurus
dc.relation.referencesDuek, C. (2006). Infancia, fast-food y consumo (o cómo ser niño en el mundo McDonald. En La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. (pp. 241-264). Recuperado de https://es.scribd.com/document/369997601/Carli-Sandra-La-Cuestion-de-La-Infancia-Entre-La-Escuela-La-Calle-Y-El-Shopping
dc.relation.referencesEhrenreich, B. (2012). Sonríe o muere. Madrid: Turner.
dc.relation.referencesRomero Ruiz, R. (2012, abril). El uso de la imagen como fuente primaria en la investigación social. Experiencia metodológica de una etnografía visual en el caso de estudio: Territorialidades de la vida cotidiana en la plancha del Zócalo de la ciudad de México. Secuencias, 82, 176-194. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n82/n82a7.pdf
dc.relation.referencesEliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor.
dc.relation.referencesEscudero Gómez, L. A. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y consumo. Un estudio geográfico. Cuenca, Ecuador: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha
dc.relation.referencesFelipe, J., & Salazar, B. (2003). Erotização dos corpos infantis na sociedade de consumo. Pro-Posicoes, 14(3), 119-130
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). Microfísica del poder (Segunda). Madrid: Las ediciones de la Piqueta
dc.relation.referencesFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010a). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010b). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Estante Editorial.
dc.relation.referencesGiraldo, J., & Zuleta, A. (2017). Formas de adultización de las infancias: Narrativas en contextos rurales (Universidad de Manizales). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2272/2.%20Formas%20de%20adultizaci%c3%b3n%20de%20las%20infancias.albayjesline.%20ultimo%20%285%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGoethe, J. (1999). Las desventuras del joven Werther. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
dc.relation.referencesGonzález Escobar, L. F. (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia: 1980-2010. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesGrun, R. (2002). Dinheiro no bolso, carrão e loja no shopping; Estratégias educacionais e estratégias de reprodução social em famílias de imigrantes armênios. En A escolarização das elites. Um panorama internacional da pesquisa. Petrópolis: Editora Vozes
dc.relation.referencesGuerrero Valenzuela, C. (2008). Infancia, romanticismo y modernidad. Revista de humanidades, 17-18, 171-186
dc.relation.referencesHancy, L. (1904). La risa de los niños. Revista de instrucción pública de Colombia., XV(1-11), 377-383.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal
dc.relation.referencesHeller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre el sentimiento y la razón. Barcelona
dc.relation.referencesHernández, D., Ramírez, A., Robayo, C., & Rodríguez, Y. (2008). Imaginarios de los docentes de Educación Artística en las instituciones educativas distritales de la localidad de Fontibón. (Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/357/TEA_HernandezSalasDiana_08.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesHerrera, M. C., & Cárdenas, Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 40(2), 279-311. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42384
dc.relation.referencesHerrera Murcia, Eduar; Núñez Rojas, Ariel César; Tobón, Sergio; Arias Henao, Diana. (2009) Análisis bibliométrico de la depresión infantil. En: Pensamiento Psicológico, vol. 5, núm. 12, enero-junio, pp. 59-70. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia.
dc.relation.referencesHorlacher, Rebekka. (2015). Bildung. La formación. Barcelona: Octaedro
dc.relation.referencesHuxley, A. (2014). Un mundo feliz. Barcelona: De Bolsillo.
dc.relation.referencesItten, J. (1975). Arte del color. Aproximación subjetiva y descripción objetiva del arte. Recuperado de https://wiki.ead.pucv.cl/images/3/33/El-Arte-Del-Color-Johannes-Itten.pdf
dc.relation.referencesIvaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En Arte, educación e infancias: Sentidos y experiencias. (pp. 11-28). Madrid: OEI
dc.relation.referencesJiménez Becerra. (2008). Historia de la infancia en Colombia: Crianza, juego y socialización, 1968â ”1984. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 35, 155-188. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18295
dc.relation.referencesJiménez Becerra, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2016. Bogotá, Colombia: Editorial UD.
dc.relation.referencesPachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Familias, cambios y estrategias. (pp. 145-159). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/2/01PREL01.pdf
dc.relation.referencesLacan, J. (1990). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLacan, J. (1992). El Seminario 20: Aún. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesLacan, J. (1995). El seminario de Jacques Lacan: Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
dc.relation.referencesLacan, J. (2009). Escritos. Ciudad de México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLacan, J. (2010). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 5: Las formaciones del Inconsciente. Buenos Aires
dc.relation.referencesLamarre, J. M. (S/F). Ethique de la sollicitude envers le jeune enfant et politique de l’éducation populaire et de l’accueil inconditionnel. S/L.
dc.relation.referencesLaval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
dc.relation.referencesLibreros, J. (2014). El único espacio público del mundo de hoy es un centro comercial. Punto Comercial. De los Centros Comerciales en Colombia, 23(6), 100. Recuperado de http://acecolombia.org/descargas/puntocomercial23.pdf
dc.relation.referencesLipovetski, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama
dc.relation.referencesLipovetski, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama
dc.relation.referencesLipovetski, G., & Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama
dc.relation.referencesLoaiza, J. (2016, abril 18). ¿Qué tan mafiosos nos volvimos? Recuperado 13 de agosto de 2018, de Las 2 orillas website: https://www.las2orillas.co/tan-mafiosos-nos-volvimos/
dc.relation.referencesLópez Levi, L. (1999). Los centros comerciales como expresión del espacio hiperreal. En Espacios imaginarios. Sección Jornadas. (pp. 187-191). Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/3466
dc.relation.referencesLulle, T., & Paquette, C. (2007). Los grandes centros comerciales y la planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas. Estudios demográficos y urbanos, 22(2), 337-361.
dc.relation.referencesLurie, A. (1994). El lenguaje de la moda. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesLussault, M. (2017). Hyperlieux. París XIV: Seuil.
dc.relation.referencesMaeso Broncano, A. (2008). Influencia de los ámbitos familiar, educacional y mediático en la adopción de identidades por los niños y las niñas a través de sus dibujos. Arte, Individuo y Sociedad, 20, 107-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551276006.pdf
dc.relation.referencesMagendzo, S., & Bahamones, M. (2002). La participación de los niños pobres en el espectáculo del consumo. Castalia. Revista de Psicología de la Academia, 3, 97-112. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/handle/123456789/2366
dc.relation.referencesMagendzo, S., & Bahamones, M. (2004). Niños(as) económicamente aventajados en el espacio del centro comercial. Investigación & Desarrollo, 13(2), 83-99. Recuperado de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17656
dc.relation.referencesMagendzo, S., & Bahamones, M. (2005). Los niños(as) en el espacio del centro comercial. Estudio comparativo de la conducta de niños(as) pobres y niños(as) acomodados. Investigación & Desarrollo, 13(1), 3-30. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26616737_Los_ninosas_en_el_espacio_del_centro_comercial
dc.relation.referencesMarín-Díaz, D. L. (2012). Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: Constitución de la naturaleza infantil. Pedagogía y Saberes, 37, 37-48.
dc.relation.referencesMartín Casares, A. (2006). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra
dc.relation.referencesMartin, G. (2012). Medellín. Tragedia y Resurrección. Mafia, ciudad y Estado. Bogotá, Colombia: Planeta.
dc.relation.referencesMc. Mahon, D. (2006). Una historia de la felicidad. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesMedina Cano, F. (1998). El centro comercial. Una burbuja de cristal. Estudios sobre las culturas contemporáneas., 4(8), 61-91.
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2010). Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesMejía, J. L. (2012). Medellín: Palimpsesto urbano. En Ciudades creativas. (Vol. 4, pp. 73-94). Barcelona: Fundación Kreanta.
dc.relation.referencesMontealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40.
dc.relation.referencesMoral Pérez, M. E., Villalustre Martínez, L., & Neira Piñeiro, M. R. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio Journal, 4(3), 89-105. Recuperado de http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/381/373
dc.relation.referencesMugan, G., & Erkip, F. (2009). Discrimination against teenagers in the mall environment: A case from Ankara, Turkey. Adolescence, 44(173), 209-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2087405&pid=S0250-7161201200010000300042&lng=es
dc.relation.referencesMuñoz, C., & Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá, Colombia: Planeta.
dc.relation.referencesNarodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesNarodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Debate.
dc.relation.referencesNoguera, C. E., & Marín-Díaz, D. L. (2007). La infancia como problema y el problema de la infancia. Revista Colombiana de Educación, (53), 107-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635247006
dc.relation.referencesOcampo, A. (2016). La educación inclusiva en el siglo XXI: un análisis sobre sus formas condicionales y consecuencias teóricas más relevantes. Investigación y Formación 328 Pedagógica, 2(3). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/3947/1969
dc.relation.referencesOrtiz, G. (2011). El significado de los colores. Ciudad de México: Trillas.
dc.relation.referencesOrtiz, G. (2014). Usos, aplicaciones y creencias acerca del color. Ciudad de México: Trillas.
dc.relation.referencesPeña, J. (2010). El color como herramienta para el diseño infantil. Recuperado de https://www.guao.org/biblioteca/color_como_herramienta_para_el%20diseno_infantil
dc.relation.referencesPérez, M. (2010). Cuando los indeseados se congregan en el mall: Prácticas socioespaciales de adolescentes en un espacio semi-público (Pontificia Universidad Católica de Chile.). Recuperado de http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2010/MDU_MPerez.pdf
dc.relation.referencesPersky, J. (1995). Retrospectives: The Ethology of Homo Economicus. The Journal of Economic Perspectives, 9(2), 221-231. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2138175
dc.relation.referencesPlutarco. (1998). Vite. Recuperado de https://www.academia.edu/2322472/Plutarco._Vite_di_Licurgo_e_Numa_1998_
dc.relation.referencesPollock, L. (1990). Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPostman, N. (1994). The disappearance of childhood. New York: Vintage books.
dc.relation.referencesPyyry, N. (2016). Participation by being: Teenage girls’ hanging out at the shopping mall as ‘dwelling with’ [the world]. Emotion, Space and Society, 18, 9-16. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1755458616300056
dc.relation.referencesRomero Ruiz, R. (2012, abril). El uso de la imagen como fuente primaria en la investigación social. Experiencia metodológica de una etnografía visual en el caso de estudio: Territorialidades de la vida cotidiana en la plancha del Zócalo de la ciudad de México. Secuencias, 82, 176-194. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n82/n82a7.pdf
dc.relation.referencesRose, N., O´Malley, P., & Valverde, M. (2006). Gubernamentalidad. Annual Review of Law and Social Science, 6(9), 83-104.
dc.relation.referencesRousseau, J.-J. (1990). Emilio, o de la Educación. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesRousseau, J.-J. (2013). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Delta Publicaciones
dc.relation.referencesRunge, K. (1999). La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la pedagogía. Reflexiones en torno al eco rousseauniano. Revista Educación y Pedagogía, (23-24), 65-86.
dc.relation.referencesRunge, K. (2016). De la calle a la casa, de la casa a la habitación y al centro comercial: Espacios para la domesticación y el gobierno de la infancia contemporánea de Medellín Medellín. Cadernos de Educação, Dossié, 55-76.
dc.relation.referencesS/A. (2012). Los niños, pequeños visitantes, grandes clientes. Punto Comercial, 15(4), 34-38.
dc.relation.referencesS/A. (2014). Volviendo a ser niños. Punto Comercial, 22(6), 74.
dc.relation.referencesSacristán, Jimeno. (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
dc.relation.referencesSafranski, R. (2009). Romanticismo, una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Fabula Tusquets
dc.relation.referencesSalcedo, R., & De Simone, L. (2013). Una crítica estática para un espacio en constante renovación: El caso del mall en Chile. Atenea, (507), 117-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622013000100008
dc.relation.referencesSarlé, P. (2014). Educación infantil y arte: Una trama que entreteje buenas prácticas pensadas para niños pequeños. Arte, educación e infancia: Sentidos y experiencias. (pp. 121-132). Madrid: OEI.
dc.relation.referencesSarlo, B. (2009, enero 31). El centro comercial. Recuperado 4 de enero de 2018, de Blog de Richard Angelo Leonardo Loayza website: http://blog.pucp.edu.pe/blog/latravesiadelfantasma/2009/01/31/el-centro-comercial-un-texto-de-beatriz-sarlo/
dc.relation.referencesSchiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos
dc.relation.referencesSen, A. (2004). ¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? Letras libres, 23-30.
dc.relation.referencesSennett, R. (2007, agosto). Una ciudad flexible de extraños. Lecturas Arq, 66, 19-23. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962007000200003
dc.relation.referencesSéptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat. (2014). Carta Medellín. Sobre el porvenir humano de las urbes del mundo. Medellín: Instituto Social de vivienda y Hábitat Alcaldía de Medellín en convenio con la Corporación para el Pensamiento Complejo.
dc.relation.referencesSerra, M. (2011). Superman y Batman: Una inversión estructural. Revista de Occidente, 367, 89-101.
dc.relation.referencesSerra, S. (2003). La pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico. En Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dc.relation.referencesSerra, S. (2006). Infancias y adolescencias: La pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico. En Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. (pp. 15-22). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/26337837/Silvia-Serra-Infancias-y-adolescencias-la-pregunta-por-la-educacion-en-los-limites-del-discurso-pedagogico
dc.relation.referencesSierra, J. (2017). Medellín, ciudad neoliberal. Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat urbano, 1970-2015. Tesis de Maestría para optar por el título de Magister en Hábitat, de la Universidad Nacional, Sede Medellín.
dc.relation.referencesSingh, R. (2015). Kids visit to shopping malls and their influence on parent’s purchase decisions: A demographic study with reference to India. ELK Asia Pacific Journal of Marketing and Retail Management, 6(3), 12-26. Recuperado de https://www.elkjournals.com/MasterAdmin/UploadFolder/2-KIDS-VISIT-TO-SHOPPING-MALLS-2/2-KIDS-VISIT-TO-SHOPPING-MALLS-2.pdf
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2004, julio 7). El palacio de cristal. Presentado en Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetrópolis-Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesSosenski, S. (2008). Un remedio contra la delincuencia: El trabajo infantil en las instituciones de encierro de la ciudad de México durante la posrevolución. Asclepio. Revista de Historia de 331 la Medicina y de la Ciencia, 60(2), 95-118. Recuperado de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/259/256
dc.relation.referencesSteinberg, S. R. (2000). La zorra que lo tiene todo. En Cultura infantil y multinacionales (p. 255). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2016a). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2016b). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTaylor, S., & Cosenza, R. (2002). Profiling later aged female teens: Mall shopping behavior and clothing choice. The journal of consumer marketing., 19(4/5), 393-408
dc.relation.referencesThomas, I. (2006). The mall as resort. Urban Land, 107-109. Recuperado de http://thomasconsultants.ca/files/ULI-The-Mall-as-a-Resort.pdf
dc.relation.referencesTufte, T. (2008). El edu-entretenimiento: Buscando estrategias comunicacionales contra la violencia y los conflictos. Intercom - Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 31(1), 157-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69830989008
dc.relation.referencesTufte, T. (2014). Edu-entretenimiento en la comunicación para el VIH / SIDA. Más allá del mercadeo, el empoderamiento. Investigación & Desarrollo, 12(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800102
dc.relation.referencesVerdú, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesVilla, M., & Moncada, R. (1998). Ciudad educadora. Un estado del arte en Colombia. Bogotá, Colombia: La educación, un propósito nacional.
dc.relation.referencesWajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesYong, J. M. (s. f.). The pink and blue project. Recuperado 4 de junio de 2018, de The pink and blue project. website: http://www.jeongmeeyoon.com/aw_pinkblue.htm
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCentros comerciales - Medellín
dc.subject.proposalShoppings
dc.subject.proposalChildhood
dc.subject.proposalPedagogy
dc.subject.proposalHappiness
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit