dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Vignolo, Paolo |
dc.contributor.author | Pardo García, Marcela Fernanda |
dc.date.accessioned | 2020-08-28T23:07:23Z |
dc.date.available | 2020-08-28T23:07:23Z |
dc.date.issued | 2020-02-14 |
dc.identifier.citation | Pardo, Marcela., (2020). La Muñeca de la Libertad Ejercicios de contramemoria de las mujeres del corregimiento de Libertad, en San Onofre, Sucre. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78326 |
dc.description.abstract | This monograph examines the politics of remembering and forgetting in communities divided and affected by violence in Colombia. It looks The Doll of Libertad: a statue located in the district of Libertad, San Onofre (Sucre), as an expression of counter-memory of women who experienced acts of sexual violence by Colombian paramilitarism. The paper also approaches the past of violence from a genged vision, and the day of commemoration of The Day of Resistance, in which the people of Libertad ejected paramilitarism and placed the statue. |
dc.description.abstract | Este trabajo examina los desafíos de la memoria en una comunidad afectada y dividida por la guerra en Colombia. Hace un análisis de la historia de La muñeca de Libertad: una estatua ubicada en el corregimiento de Libertad, San Onofre (Sucre), como expresión de contramemoria por parte de las mujeres. El análisis aborda el pasado de violencia desde esta perspectiva, y también la conmemoración de El día de la resistencia, en la que el pueblo expulsó al paramilitarismo. La compresión de este lugar de memoria se basa en la perspectiva de los estudios culturales, de memoria y feministas y; por ello, parte por entender a la memoria como performance y desde la corporalidad. |
dc.format.extent | 124 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.title | La Muñeca de la Libertad. Ejercicios de contramemoria de las mujeres del corregimiento de Libertad, en San Onofre, Sucre |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Acosta, A. (2015). “¡En ese momento fue que me volví defensora!”. Bogotá: Sin Publicar Universidad Nacional de Colombia. Tesis de maestría. |
dc.relation.references | Berger, J. (2000). Modos de ver. Gustavo Gili. Barcelona. |
dc.relation.references | Buitrago, C. (2010). El Corregimiento de Libertad antes, durante y después de la incursión paramilitar. |
dc.relation.references | Butler, J. (2001). El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad. México: Paidos. |
dc.relation.references | Butler, J. (1989) Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. En Nicholson, L. Feminism/Postmodernism (pp. 324-340). Londres y Nueva York: Routledge. |
dc.relation.references | Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires-Barcelona: Paidós, 2002. |
dc.relation.references | Butler, J. (2017). Corporeal vulnerability, coalition and street policy. Nómadas, (46), 13–29. |
dc.relation.references | Cabrera. M. y Vargas. L (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas Humanística, 78: 19-37 |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular –Cinep– (2018). Aprendizajes de construcción de paz en Montes de María. Bogotá. |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH– (2011). “Capítulo 2. La otra violencia: control paramilitar y vida cotidiana en Rincón del Mar y Libertad” En: Mujeres y guerra. CNMH, Bogotá.
Corporación Humanas (2013). La violencia sexual, una estrategia paramilitar en Colombia. Bogotá. |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F (2012/1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos. |
dc.relation.references | Esteban, ML. (2004): Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra |
dc.relation.references | Dhamoon, Rita Kaur (2010). Considerations on Mainstreaming Intersectionality. Political Research Quarterly, 64 (1), 230–243. http://dx.doi.org/10.1177/1065912910379227. |
dc.relation.references | Foucault, M. (1999). “La gubernamentalidad”. En Obras esenciales, vol. III: Estética, ética y hermenéutica, 175‐187. Barcelona: Paidós. |
dc.relation.references | Garzón M; Cejas, M; Viera, M; Hernández, L, Villegas, L. (2014). “Ninguna guerra en mi nombre”: feminismo y estudios culturales en Latinoamérica. Revista Nómadas Nº 40, abril de 2014. Pg. 159-173. Universidad Central. Bogotá. |
dc.relation.references | Groppo, Bruno (2002). Las políticas de la memoria. Sociohistórica, 11-12,187-198. Disponible en: https://www.sociohistorica.fnhce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a09 |
dc.relation.references | Guarderas, P. (2018) De las interpelaciones por transparencia u opacidad: La atención a las diversidades sexo-genéricas en Quito. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 17, No. 1 |
dc.relation.references | Guerrero, C. (2017). Un Camino para la Reconciliación: ejercicio de construcción colectiva. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de maestría. |
dc.relation.references | Gutiérrez, D. (2016). Ejercicios del Cuidado a propósito de La piel de la memoria. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. CDMX, octubre 2016. |
dc.relation.references | Hall, S. (1980). Codificar y Decodificar En: Culture, media y lenguaje, London, Hutchinson, 1980. Pág. 129-139 Traducción: Carlos Rusconi y Ariadana Cantú. Dpto. de Cs. De la Comunicación, Universidad Nacional de Río Cuarto. |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (1968/2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
dc.relation.references | Haraway, D. (1997): "enlightement@science_wars.com: A Personal Reflection on Love and War". Social Text , 15 (50), 123-129. |
dc.relation.references | Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra |
dc.relation.references | Hyussen, A. (2002) “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”. En: En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Capitulo I, Fondo de Cultura Económica, Goethe Institut, Mexic. (pp. 13-40). |
dc.relation.references | Isaza, Cecilia. La Fundación Progresar: un esfuerzo de paz en medio de la guerra. En: Los caminos entre la guerra y la paz. Primer volumen. La reinserción. Fondo para la paz. |
dc.relation.references | Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Barcelona: Siglo Veintiuno Editores. |
dc.relation.references | Klep, K. (2012). Tracing collective memory: Chilean truth commissions and memorial sites. Memory Studies, 5(3), 259-269. |
dc.relation.references | Lazzara M. (2011). Dos propuestas de conmemoración pública: Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile). A Contracorriente: Revista de historia social y literatura de América Latina, 8(3), 55-90. |
dc.relation.references | López, H (2014). Emociones, afectividad, feminismo. En: Sabido, Olga y García, Adriana, eds. “Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea.” México: UAM-A, 2014: 257- 275 |
dc.relation.references | MacGredor, N. (2012). La historia del mundo en 100 objetos. The British Museum. Debate. |
dc.relation.references | Montenegro, M; Piper, I; Fernández, R; y Sepúlveda, M. (2015). Experiencia y materialidad en lugares de memoria colectiva en Chile. Universitas Psychologica, 14(5), 1723-1734. |
dc.relation.references | Organización Internacional para las Migraciones –OIM–. (2012). Del daño a la reparación colectiva: la experiencia de 7 casos emblemáticos. Recuperado de: http://publications.iom.int/system/files/pdf/del_dano.pdf |
dc.relation.references | Ortega, F. (2008). Introducción. En: Veena Das : sujetos del dolor, agentes de dignidad / ed. Francisco A. Ortega. – Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas : Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar, 2008 |
dc.relation.references | Páez, M. (2016). La Experiencia de Exigibilidad de Justicia de un Grupo De Mujeres Victimas de Violencia Sexual del Corregimiento de Libertad, San Onofre, Colombia. Lleida: Universidad de Lleida. Tesis de maestría. |
dc.relation.references | Páez, M. (2018). Documento público Nº9. La Experiencia de acceso a la justicia de las mujeres del corregimiento de Libertad. La importancia de caminar acompañadas. Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la paz (IMP). |
dc.relation.references | Piper I, Fernández, R & Iñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe (Santiago), 22(2), 19-31. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/574/pdf_2 |
dc.relation.references | Piper, I; Reyes, MJ y Fernández, R. (2012). Women and public space: psychosocial analysis of the monument “women in memory”. Feminism & Pschology, 22(2), 249-260. |
dc.relation.references | Porras, E. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. Un análisis de temporalidad extendida. En F. González, (Ed.) Territorio y conflicto en la Costa Caribe (p. 386). Odecofi-Cinep. |
dc.relation.references | Richard, N.(2000). Políticas y Estéticas de la Memoria. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. |
dc.relation.references | Richard, N. (2006): “Estudios visuales y políticas de la mirada”. En: Dussel, Inés y Gutíerrez, Daniela (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Editorial Manantial, Buenos Aires. (pp.97 -112). |
dc.relation.references | Richard, N. (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Editorial Palinodia. |
dc.relation.references | Richard, N.(2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. |
dc.relation.references | Richard, N. (2013). Multiplicar la(s) diferencia(s): género, política, representación y deconstrucción. En: Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires. CLACSO. |
dc.relation.references | Quintero, V. (2013) El contexto de la violencia sexual perpetrada por el frente Golfo de Morrosquillo del Bloque Héroes de los Montes de María de las AUC. Informe de la Dirección Nacional de Análisis y Contextos de la Fiscalía General de la Nación. |
dc.relation.references | Reverter, S. (2001): “Modificación del cuerpo: ¿Parodia o subversión?”, Cuadernos Feministas, 5, Seminari d ́Investigació Feminista, Universitat Jaume I, 51-58. |
dc.relation.references | Romero Bachiller, Carmen (2006): Articulaciones identitarias: prácticas y representaciones de
género y "raza"/etnicidad en "mujeres inmigrantes" en el barrio de Embajadores (Madrid), Tesis doctoral. Director: Fernando J. García Selgas. Presentada el 20/12/2006. Dpto. Sociología v (Teoría Sociológica). Fac. CC. Políticas y Sociología, UCM |
dc.relation.references | Rodríguez, T. (2015). Caracterización de los conflictos territoriales en la región Montes de María. En C. Duarte, Desencuentros territoriales (p.378). Bogotá: ICANH. |
dc.relation.references | Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6(1), 95-10. |
dc.relation.references | Taylor, D (2007). El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política. Extraído de: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/el-espectculo-de-la-memoria-trauma.html |
dc.relation.references | Theidon, K. (2011). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cadernos Pagú, 37, 43- 78. |
dc.relation.references | Traverso, E. (2005/2007). El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política [A. González de Cuenca, Trad.; Título original: Le passé, modes d’emploi : Histoire, mémoire, politique]. Madrid, España: Marcial Pons. |
dc.relation.references | Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de Moebio, (57), 285–295. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300004 |
dc.relation.references | Troncoso, L y Piper, I (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231 |
dc.relation.references | Unidad de Víctimas. (2016). En Libertad (Sucre), que resistió a la violencia paramilitar, la paz inició hace 12 años. Junio 22 de 2016. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparación-colectiva/en-libertad-sucre-que-resistió-la-violencia-paramilitar-la-paz-inició-hace-12 |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós |
dc.relation.references | Vinyes, Ricard (2009). La memoria del Estado. En Ricard Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria (pp. 23-66). Barcelona: RB |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Memoria colectiva y género |
dc.subject.proposal | Contramemoria |
dc.subject.proposal | Performance |
dc.subject.proposal | Corporalidad |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |